lunes, 30 de marzo de 2015

El asesinato de Alberto Roque y “la política” en Apurímac y el Perú

Compartimos un artículo de opinión de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.



Por Raphael Hoetmer (*)

Alberto Roque fue padre de tres niños pequeños, quechua, campesino de la comunidad de Yuricancha y dirigente social con ganas de aportar al futuro de su distrito Mara en Apurimac. Alberto ya no es. Fue asesinado en circunstancias extrañas cerca de su localidad en la madrugada del miércoles 18 de marzo de retorno de una reunión de coordinación en Cusco. Iba a dar una audiencia pública sobre el proceso de transferencia y el estado financiero de la municipalidad el sábado 21 de marzo. También quería hablar de una agenda compartida frente a la minería en la zona.

Conocí a Alberto Roque y a su equipo de regidores en diciembre del año pasado, en una reunión con el CBC. Explicaron que en realidad Alberto no tenía un deseo tan grande de ser alcalde, pero que el respaldo de las comunidades lo hizo asumir la responsabilidad de ser candidato. Compartieron su deseo de realizar una gestión buena y honesta, y planteaban que necesitaban acompañamiento para ello. Alberto habló poco. Tenía la sensación de cierta angustia e inseguridad en el grupo por todo lo que iba a venir.

Alberto y sus regidores sabían que el escenario que los esperaba no iba a ser fácil. Como primer alcalde campesino, su elección no contaba con la simpatía de las elites locales. El margen mínimo de su elección anunció posibles disputas de su liderazgo. Y el alcalde antecesor no había sido muy cooperativo hasta el momento. Finalmente, la entrada de la minería –liderado por el megaproyecto Las Bambas- había generado muchas expectativas, pero también tensiones, conflictos, violencia y temores en la provincia de Cotabambas en los últimos años.

El escenario mayor: la “política” en Apurimac y el Perú
Lo cierto es que el asesinato no es un “incidente aislado”, si no parte de procesos nacionales y locales que nos deben preocupar de sobremanera. De un lado, Apurimac y la provincia Cotabambas han visto en los últimos años un aumento dramático de conflictividad y de violencia, que ha resultado ya en varios muertos (1)  y rumores de otros asesinatos, y que ha puesto la pequeña región continuamente entre las dos regiones con más conflictos en el país según la Defensoria del Pueblo.

Apurimac es una de las regiones más empobrecidas del país, que fue severamente afectada por la violencia política, tiene una presencia estatal aún más débil que en otras regiones, una fuerte presencia de las comunidades campesinas, y es la región con mayor inversión minera prevista para estos años. Sin duda ello hace un coctel complejo y explosivo, considerando que los límites entre comunidades en general no están registrados formalmente, y que el Estado peruano no aplica procesos adecuados de consulta previa, libre e informada, pese a que Apurímac es la región con mayor vigencia de la cultura y el idioma quechua en el país.

De esta manera, la región y particularmente la provincia de Cotabambas se ha convertido en un espacio lleno de conflictos entre intereses económicos distintos, donde cada uno negocia por su cuenta ante la ausencia de procesos institucionales adecuados, generando inequidades enormes en el acceso a los beneficios de la minería en la zona, e injusticias flagrantes en la vulneración de derechos de comunidades y poblaciones locales.

Del otro lado, el asesinato de Alberto evidencia nuevamente que se está consolidando una lógica de hacer política muy peligrosa en el Perú, en lo cual las elecciones son solo una de las formas de disputa del control de territorios locales entre grupos de poder para generar acumulación económica. No vale el bien común, si no los intereses particulares. No prevalece el debate o las propuestas programáticas, si no la habilidad de imponer estos intereses a la sociedad local. Para ello sirve el trabajo en los medios de comunicación local y la participación electoral, como la corrupción, la extorsión y la violencia de distinto tipo.

Es evidente que todo ello, no ayuda en fortalecer la democracia y ciudadanía local, ni los procesos de desarrollo territorial ordenado y sostenible o políticas educativas o agrícolas de calidad, sino provoca nuevas formas de autoritarismo y “violencias políticas” en el país que buscan defender intereses particulares por encima del bien común.

Justicia pendiente
Lo cínico e infinitamente triste es que todo indica que Alberto Roque más bien no optaba por esta política oscura. Quienes lo conocieron más, hablan de su sencillez y de esta lucidez popular de decir grandes verdades con pocas palabras. Comentan que quería hacer una gestión distinta, cercana a las comunidades y sus intereses, con participación ciudadana y transparencia. Es muy desesperanzador pensar que quizás justamente por ello fue acribillado.

La muerte de Roque no puede quedar impune. El Estado debe asumir su responsabilidad con su viuda y sus hijos, ya que ellos son afectados directamente por un atentado contra una autoridad en ejercicio de su función. También debe determinar las responsabilidades directas e indirectas de la muerte de Alberto, aunque es posible que nunca sepamos los motivos y circunstancias exactos de su asesinato. En la zona circulan muchas hipótesis distintas, que indican responsables distintos. Nadie duda que fuera un acto preparado y dirigido, y no un asalto.

A la vez, mayor atención política y fortaleza institucional en Apurímac son urgentes. Para que los procesos económicos no impongan el conflicto, la violencia y la vulneración de derechos a las sociedades locales se requiere de procesos de consulta, de ordenamiento territorial, de vigilancia ambiental, de reparación de vulneraciones de derechos y de canalización equitativa de los beneficios económicos para los proyectos de vida de las poblaciones locales.

(*) Raphael Hoetmer es representante de Broederlijk Delen en el Perú. Broederlijk Delen realiza un programa de cooperación para el desarrollo rural y los derechos humanos en las provincias altas de Cusco y Apurimac.

Notas
(1) Tres de los casos que más cobertura han recibido son estos:  http://www.larepublica.pe/20-09-2013/matan-a-esposa-e-hijo-de-dirigente-por-apoyar-formalizacion-minera, http://www.noticiasser.pe/02/05/2014/nacional/conflicto-de-linderos-entre-comunidades-de-apurimac-deja-dos-muertos y: http://www.expresion.pe/2014/12/30/un-campesino-muerto-y-tres-heridos-en-ataque-de-mineros/.

lunes, 23 de marzo de 2015

Audiencia del CELAM en la CIDH por los derechos de la Amazonía

De izquierda a derecha: Timothy P. Broglio (Arzobispo Castrense de los EEUU, Conferencia Episcopal de EEUU); Álvaro Ramazzini (Obispo de Huehuetenango, Guatemala); Pedro Barreto Jimeno (Arzobispo de Huancayo-Perú, Presidente del Dpto. de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano); Roque Paloschi (Obispo de Roraima-Brasil y Representante del Cardenal); Donald Bolen (Presidente de la Comisión Justicia y Paz, Canadá)
Foto: CIDH


La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, y quienes la integramos, felicitamos a Monseñor Barreto, a los obispos que acompañaron esta audiencia y a nuestro compañero David Lovaton por apoyar esta excelente iniciativa.

Monseñor Alvaro Ramassini: "... podemos vivir sin el oro, sin el petróleo, pero no sin el agua. Hemos descuidado este bien precioso que es el medio-ambiente. Esto es un asunto de justicia transgeneracional, no se debe aceptar que la riqueza material actual sea la causa de la pobreza de las futuras generaciones (...) 

Nos preocupa grandemente la criminalización de las y los defensores de los pueblos indígenas y del medio ambiente. Esto va desde ataques verbales y calumnias hasta hostigamientos, procesos judiciales, amenazas de muerte, atentados y asesinatos. En este momento hay una criminalización de la protesta social aún cuando sea justa y legítima. 

Finalmente, honorables comisionados, en el marco de la separación Iglesia Católica y Estados, debemos juntos buscar Estados nacionales, empresas nacionales y particularmente transnacionales, sociedad civil y comunidad internacional, otros modelos sostenibles de desarrollo económico..."


Vea la audiencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

sábado, 21 de marzo de 2015

Iglesia en la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Impacto en Prensa Internacional de la Audiencia de la Iglesia Católica ante la CIDH sobre Industrias Extractivas y DDHH. Valiosa contribución a nuestras luchas.



*

EEUU

Iglesia, por primera vez en la CIDH, defiende a los indígenas y sus recursos

19 MAR. 2015

18:12

Religiosos católicos de Latinoamérica, EE.UU. y Canadá acudieron hoy por primera vez a la CIDH para denunciar la vulneración de los derechos de los campesinos y de los pueblos indígenas por parte de las industrias que extraen recursos naturales en América, especialmente en la Amazonía.

En una audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), los religiosos reclamaron la necesidad de proteger "a los más pobres entre los pobres", que el obispo de la diócesis guatemalteca de Huehuetenango, Álvaro Ramazzini, identificó con los pueblos indígenas.

"Denunciamos el comportamiento irresponsable de las empresas trasnacionales, que en el desarrollo de sus actividades no respetan los acuerdos internacionales, mientras los Estados permanecen pasivos ante las prácticas extractivas", alertó Ramazzini.

"No somos los dueños de la creación, sino sus guardianes y administradores", destacó el obispo, que recordando la doctrina social de la Iglesia dijo que el hombre no puede reducir al medio ambiente a un "objeto de explotación" y debe ser respetuoso con otros hombres y con los animales.

El purpurado incidió en que la responsabilidad sobre los daños a la naturaleza o a los derechos de los indígenas viene tanto de parte de los Estados que acogen a las empresas extractivas, como de los cuales proceden las compañías, entre los que citó a Canadá y EE.UU.

Al respecto, el presidente de la Comisión de Justicia y Paz de Canadá, Donald Bolen, expresó el compromiso de su Iglesia para hacer llegar al Gobierno canadiense las denuncias sobre los daños al medioambiente y mostrar las consecuencias a las industrias mineras.

De esta forma, el arzobispo de Huancayo, en Perú, Pedro Barreto Jimeno, destacó la "seria" preocupación de la Iglesia católica sobre las consecuencias de la extracción de recursos naturales, de las que los religiosos son testigos en primera línea.

"Somos testigos cercanos del aumento de las enfermedades graves de las poblaciones indígenas a causa de los gases y de la destrucción de la naturaleza", señaló el arzobispo, que también preside el Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

Citando unas palabras del papa Francisco, recordó que si bien "el orden justo de la sociedad y del Estado es una tarea principal de la Política, la Iglesia no puede ni debe quedarse al margen en la lucha por la Justicia".

Los religiosos incidieron en la gravedad de algunos casos en Brasil, Honduras, México, Perú y Ecuador, país que citaron para hablar del Parque Nacional Yasuní, una reserva de la biosfera envuelta en polémica por el anuncio de la explotación de petróleo en una de sus zonas.

Mauricio López, de la Red Eclesial Pan Amazónica, llamó la atención sobre la situación del Amazonas, que "requiere una respuesta urgente" por la vulneración de derechos humanos de los pueblos que habitan los territorios que comparten la selva tropical.

Para proponer soluciones, la Iglesia entregó un informe en el que se destacan como prácticas usuales de los Estados la criminalización de la protesta y las agresiones a los defensores de derechos humanos, así como el crecimiento de la conflictividad social como consecuencia de las extracciones de recursos naturales.

Tras escuchar a los religiosos, los comisionados expresaron su emoción por lo que la presidenta de la CIDH, Rose-Marie Antoine, consideró "un momento histórico".

"Es la primera vez que vienen tres conferencias a la comisión en un tema que refleja la importancia crítica, la afectación al medio ambiente y a los defensores del medioambiente de la industria extractiva", dijo a Efe el secretario ejecutivo de la CIDH, Emilio Álvarez Icaza.

Icaza, que estuvo presente en la audiencia, consideró que la asistencia de los obispos lanza un mensaje "muy importante" sobre la valía de la CIDH, que hoy ha dado la bienvenida a un nuevo actor social.


**

De izquierda a derecha: Timothy P. Broglio (Arzobispo Castrense de los EEUU, Conferencia Episcopal de EEUU); Álvaro Ramazzini (Obispo de Huehuetenango, Guatemala); Pedro Barreto Jimeno (Arzobispo de Huancayo-Perú, Presidente del Dpto. de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano); Roque Paloschi (Obispo de Roraima-Brasil y Representante del Cardenal); Donald Bolen (Presidente de la Comisión Justicia y Paz, Canadá)
Foto: CIDH


Obispos latinoamericanos piden al papa que visite la CIDH en su viaje a EEUU

Obispos latinoamericanos han pedido en una carta al papa Francisco que visite la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su viaje a EE.UU. en septiembre de este año, confirmó hoy uno de los signatarios en Washington. 


Agencia EFE | 19 de Marzo de 2015

Washington, 19 mar (EFE).- Obispos latinoamericanos han pedido en una carta al papa Francisco que visite la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su viaje a EE.UU. en septiembre de este año, confirmó hoy uno de los signatarios en Washington.

"El papa recibió la carta con mucha alegría", explicó a Efe uno de los firmantes, Pedro Barreto Jimeno, arzobispo de Huancayo, en Perú, y presidente del Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

Junto a otros religiosos latinoamericanos, estadounidenses y un canadiense, Barreto intervino hoy en una de las audiencias que la CIDH celebra esta semana para evaluar el estado de los Derechos Humanos en el continente americano.

Al final de la audiencia, en la que la Iglesia dio su visión sobre los efectos de las industrias extractivas, Barreto se dirigió a los comisionados para pedirles que le indicarán cuál era el mejor momento para dar "una buena noticia".

Entonces, expuso que él y el cardenal brasileño Claudio Hummes viajaron a Roma para reunirse con el sumo pontífice, el primero de América Latina, y hacerle entrega de una carta en la que le solicitan que visite la CIDH durante su visita a Washington, una de las posibles paradas de su viaje a Estados Unidos.

"Estoy seguro de que el papa hará algún pequeño cambio. No lo puedo asegurar porque eso ya está en manos de ellos, pero he hablado con la presidenta de la CIDH, Rose-Marie Antoine, para pedirle que nos refuerce y el papa pueda venir aquí", explicó el obispo.

"Estoy seguro que el papa, que aboga por los derechos de los más humildes, puede hacer mucho por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos", destacó.

El obispo mostró a los comisionados la carta y una fotografía en la que aparecen él y el cardenal Hummes entregando la misiva al papa Francisco en Roma.

En declaraciones a Efe, el secretario ejecutivo de la CIDH, Emilio Álvarez Icaza, dijo que el papa será "bienvenido" y consideró "una agradable sorpresa" la noticia que dieron los religiosos al final de la audiencia.

"El papa viene de un contexto latinoamericano, vivió en carne propia las dictaduras. La Iglesia en América Latina jugó un papel determinante en materia de derechos humanos. Muchos monjes, monjas, hicieron un gran trabajo. Lo que se hizo en Chile por ejemplo. Unos grandes defensores", destacó el secretario ejecutivo.

Icaza explicó que ahora, muy probablemente, lo que hará la CIDH será someter la noticia a conocimiento de las instancias pertinentes del organismo para ver si se formaliza también por parte de la Comisión la disposición de recibir al papa.

Durante su primera visita oficial a Estados Unidos, el Santo Padre participará en el octavo Encuentro Mundial de las Familias, que se celebrará en Filadelfia, del 22 al 27 de septiembre de 2015. EFE

***

Aquí la audiencia completa

miércoles, 18 de marzo de 2015

Audiencias del Perú en la CIDH

154° PERIODO DE SESIONES DE LA CIDH
marzo 2015

De izquierda a derecha: Mar Pérez (CNDDHH); David Velazco Rondón (Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz FEDEPAZ); Rocío Silva Santisteban (CNDDHH); Viviana Krsticevic (CEJIL); María Noel Leoni (CEJIL).
Foto: CIDH


Audiencias sobre el Perú (donde participaron representantes de la CNDDHH, IDL, APRODEH, DAR, entre otras instituciones) durante el 154° Periodo de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

1. Perú: Libertad de asociación y reunión


Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) / Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) Estado de Perú


2. Empresas, derechos humanos y consulta previa en América


Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) / Justiça Global / OXFAM International / Fundación para el Debido Proceso (DPLF) / Displacement Solutions / Instituto de Defensa Legal (IDL) / Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) / Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) / Instituto de Estudios Sociales y Culturales (PENSAR) de la Pontificia Universidad Javeriana / Rede de Cooperação Amazônica (RCA) / Human Rights Research and Education Centre, University of Ottawa


3. Peru: Plan Nacional de Educación


Estado de Perú (Audiencia solicitada por el Estado)


4. Protesta social y derechos humanos en América


American Civil Liberties Union (ACLU) / Article 19 Brasil / Article 19 - México / Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) / Canadi an Civil Liberties Association (CCLA) / Cauce Ciudadano A. C. / Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria / Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (CentroProDH) / Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) / Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) / Centro Naciona l de Comunicación Social (CENCOS) / Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR) / Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos - Honduras (COFADEH) / Comité de Solidaridad con Presos Políticos / Conectas Direitos Humanos -Brasil / Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú / Corporación Humanas / Espacio Público / Fundar Centro de Análisis e Investigación / Instituto de Defensores de Direitos Humanos (DDH) / Instituto de Estudios Legales y Sociales (IELSUR) / Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) / Justicia Global / Núcleo Especializado de Cidadania e Direitos Humanos de Defensoría Pública do Estado de Sao Paulo / Observatorio Ciudadano / Programa Venezolano de Educación - Acción de Derechos Humanos (PROVEA ) / Propuesta Cívica / Red de Apoyo para la Justicia y la Paz / Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los derechos para todas y todos ” / Servicios y Asesoría par La Paz (SERAPAZ)

Obispos latinoamericanos expondrán ante la CIDH sobre los efectos de las industrias extractivas



El próximo jueves 19 de marzo la Iglesia de América Latina expondrá su visión sobre los efectos de las industrias extractivas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en Washington, durante una audiencia pública dedicada al tema “Derechos Humanos e Industrias Extractivas en América Latina”.

En dicha audiencia, informa una nota, el Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), la Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM), el Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Caritas (SELACC), la Confederación Latinoamericana y caribeña de Religiosos y Religiosas (CLAR)  y  la  Comisión Amazónica  de  la  Conferencia  Nacional  de Obispos  de  Brasil  (CNBB)  presentarán  “la  posición de la Iglesia Católica ante la vulneración de los derechos humanos de poblaciones indígenas y  campesinas, afectadas por las industrias extractivas en América Latina”. Serán presentados algunos  casos emblemáticos en Brasil, Ecuador, Honduras, México y Perú, en los que la Iglesia cumple un  papel relevante y se formularán algunas recomendaciones a los Estados y a la  sociedad civil del continente.

Durante la audiencia, la delegación de la Iglesia entregará un informe donde se incluyen casos en los que la Iglesia católica ha tenido un papel relevante ante las violaciones a los derechos humanos cometidas por las empresas extractivas. Además, el informe indica que muchos Estados de la región permanecen indiferentes a estas prácticas, considerando como prácticas usuales la criminalización  de defensores y defensoras de derechos humanos y las afectaciones graves a la salud, integridad y  vida, especialmente de comunidades indígenas y campesinas.

El informe destaca la necesidad de adoptar un modelo de desarrollo en América Latina que sea sostenible, en donde esté en equilibrio el desarrollo económico, los derechos humanos y el ambiente.

Participarán en la audiencia Monseñor Pedro Barreto, Arzobispo de Huancayo (Perú) y Presidente del Departamento de Justicia y  Solidaridad del CELAM; Mons. Roque Paloschi, Obispo de Roraima y miembro de la Comisión Amazónica de la Conferencia  Nacional  de  Obispos  de  Brasil  CNBB; Mons. Álvaro Ramazzini, Obispo de Huehuetenango (Guatemala) y Presidente la Comisión de Justicia y Solidaridad de la Conferencia Episcopal de Guatemala; Mauricio López Oropeza, Director nacional de Caritas Ecuador y secretario ejecutivo de la REPAM; David Lovatón, de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF) y asesor del CELAM para esta audiencia.

*La audiencia se transmitirá en vivo a través del canal web de la Organización de los Estados Americanos: www.oas.org

lunes, 16 de marzo de 2015

La indignación y compasión de un cura jesuita por lo que sucede en Ayacucho

Indignación y compasión

Francisco Chamberlain, s.j.

Al comenzar a escribir este artículo, tengo que admitir que me llena de una rabia e indignación, quizá no muy santa, ciertamente distinta de la indignación de Jesús en el evangelio del domingo pasado (Juan 2, 13-25), cuando entra en el templo y ve a los vendedores de animales y palomas para los sacrificios rituales, convirtiendo la casa de Dios en un puro negocio (del que los curas del templo seguramente recibieron su tajada). Jesús voltea a las mesas de los cambistas y tira las monedas por el suelo; agarra el látigo y bota a los vendedores de animales y de palomas. Sus palabras más duras se dirigen a los vendedores de palomas, porque la paloma era el sacrificio al alcance de los magros recursos de los pobres. Hacer negocio con los pobres era lo que más le indignaba.

Hace seis meses vinieron a Ayacucho el Ministro de Justicia, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, la congresista Pérez Tello, una mujer de gran sensibilidad, el ex-presidente de la CVR, el Dr. Salomón Lerner Febres, para la ceremonia que declaraba el terreno abierto todavía de lo que quedaba de la Hoyada como un Santuario de la Memoria de los muertos y las barbaridades hechas en este lugar y a la larga de los años de la guerra interna. En el mismo acto el Sr. Pillaca, haciendo las veces del presidente de la Región de Ayacucho mientras Oscorima hacía su campaña de re-elección, decía que el GRA iba enseguida a cercar el terreno del santuario para evitar nuevas invasiones del mismo. Hasta ahora, NADA se ha hecho.

El 9 de febrero Oscorima puso la primera piedra de lo que llamaba el Parque de la Memoria (¡Carajo!, no es un parque, sino un Santuario). Se dijo rebumbantemente que en 45 días el terreno estaría cercado. Hasta ahora NADA se ha hecho. Lo único hecho es que algunos pobladores de la zona ha limpiado un pedazo del terreno para lo que parece una canchita de fulbito. ¡Por Dios!

Sr. Oscorima, está empezando su segunda vuelta como terminó la primera, autoritariamente sin sensibilidad, sin consulta a las personas sobre sus planes, sin consulta a ANFASEP, sin consulta a CORAVIP, sin consulta a los hombres y mujeres del Movimiento por los Derechos Humanos en Ayacucho, es decir, sin ninguna sensibilidad para con las personas que han sufrido tanto, sin sensibilidad para con la actual generación y las futuras generaciones de ayacuchanos. Eso de convertir el terreno en un vulgar parque es una soberana estupidez. Queremos un Santuario que nos recuerde las barbaridades del pasado, para que ahora y en el futuro no se repitan.

Sr. Oscorima, le faltan cantidades industriales de la virtud de la compasión. La compasión es la virtud, la práctica, que nos hace verdaderamente humanos. Si bien el mejor practicante de la compasión en la historia humana es Jesús de Nazaret, esta virtud es fundamental para cualquier ser humano, sea creyente o no. Es ciertamente fundamental para todo gobernante que quiere construir el bien común de su pueblo.

A veces en los textos litúrgicos, felizmente no siempre, se dice que Jesús tuvo lástima de la gente. No es lástima lo que Jesús sentía, sino compasión. La compasión es la virtud, la capacidad, de entender de cabeza y corazón lo que vive el otro, los otros, tanto sus penas como sus anhelos, sus deseos, sus alegrías. Es salirnos de nosotros mismos, de no hacer que mis ideas, mis gustos, mis planes sean lo que siempre han de prevalecer. Es de veras tomar en cuenta la situación del otro, de los otros, sobre todo la situación de los que sufren de alguna u otra manera.

Ninguno de nosotros somos perfectamente compasivos siempre. En efecto, todos tenemos los brotes de egocentrismo en mayor o menor grado. Si se quiere, todos somos pecadores. Pero el alcance de nuestra más plena humanidad posible depende de nuestra capacidad de ser hombres y mujeres compasivos.

Sr. Oscorima, haga cuanto antes ese cercado prometido más de una vez. Consulta a la gente más sensible al tema de la Hoyada antes de hacer algo. Me imagino que Ud. no tiene como vocación la de ser un imbécil. Que no sea un simple idiota prepotente ante un tema tan sentido para tanta gente.