miércoles, 26 de febrero de 2014

Sobre la situación sociopolítica en Venezuela

La siguiente crónica es de Angel Villasmil, dominico venezolano.

"Este escrito va dirigido a las personas que conozco en el exterior, a quienes ruego, si tienen a bien, hacerlo llegar a sus contactos, como una modesta manera de vulnerar el cerco informativo que está viviendo nuestro país.  Los venezolanos estamos expuestos actualmente a la vulneración de todos nuestros derechos fundamentales.  No podemos esperar que se nos respete el derecho a estar informados.  Pero tampoco podemos permanecer impasibles ante el estado de terror que se está implantando en Venezuela.

Muchas gracias."

21 de febrero de 2014


Julio Arbizu: La protesta aquí, la protesta en Venezuela

Julio Arbizu González (Exprocurador anticorrupción)
Hace casi diez años, el abogado y sociólogo argentino Roberto Gargarella escribió un texto fundacional para la comprensión plena de las características de la protesta ciudadana. El libro tiene un título severo y provocador: El derecho a la protesta. El primer derecho, y en resumidas cuentas postula que el derecho a protestar garantiza la posibilidad de preservar todos los demás derechos fundamentales que le asisten al ciudadano. Sostiene Gargarella que después de haberlo delegado todo (el uso de la fuerza, el manejo de los recursos económicos, la administración de justicia, etc.), lo mínimo que el ciudadano puede reservarse para sí es su opción a disentir, su opinión contraria a cómo el Estado interviene en los espacios de la vida pública a través del despliegue de las tareas que se le han conferido. Esto, que para Gargarella es una premisa básica de la democracia, encuentra su manifestación más extrema en circunstancias de lo que llamó "desesperación jurídica", que es la postergación secular de algunos grupos sociales, la cancelación de sus demandas en las mesas públicas de discusión, lo que en opinión del jurista argentino muchas veces provoca el uso de herramientas maximalistas para cambiar esa realidad.

Gargarellla sugiere algo que, por más elementalmente jurídico que parezca, ha sido recurrente y convenientemente olvidado por quienes se han encargado de manera sistemática de satanizar la protesta y criminalizarla, incluso desde su dimensión colectiva: "Los derechos de uno terminan donde empiezan los de otro", es una frase que se ha repetido como una letanía del sentido común, desconociendo que los derechos, muchas veces, entran en conflicto, que el legislador tienen que resolver apelando a lógicas de justicia, proporcionalidad y razonabilidad.

Nuestra historia reciente nos ha dejado ejemplos de cómo la protesta se ha ido convirtiendo en una mala palabra, en un espacio en el que quien la ejerce como derecho, en realidad añora el regreso a las formas de violencia más aciagas de nuestra historia, lesiona drásticamente los estándares del crecimiento económico, genera inseguridad jurídica, e incluso hace que el primer funcionario público de la Nación sostenga cosas como "…ya está bueno. Estas personas no tienen corona, no son ciudadanos de primera clase. 400 mil nativos no pueden decirnos a 28 millones de peruanos: tú no tienes derecho de venir por aquí. De ninguna manera, eso es un error gravísimo y quien piense de esa manera quiere llevarnos a la irracionalidad y al retroceso primitivo en el pasado".

La reflexión de Gargarella no tiene un sesgo ideológico. No lo hay cuando el ciudadano protesta por la preservación de sus derechos, sean estos civiles, políticos, o también económicos, sociales y culturales. Por eso, las protestas en Venezuela y la represión desde el Estado merecen la condena de quienes creemos que la democracia debe sustentarse en el derecho a cuestionar las decisiones que pueden afectar a los colectivos, y la mejor forma de enfrentar esos cuestionamientos es el diálogo, la transparencia y la participación ciudadana.

Sin embargo, muchos de los que suelen demonizar cualquier acto de protesta en el Perú, los que desconocen por ejemplo el derecho a la negociación colectiva, los que encuentran remanentes de primitivismo en quienes defienden a sus apus de la contaminación, los que creen ciegamente en la triste prédica del "perro del hortelano", hoy se rasgan las vestiduras, demandan comunicados furibundos, se desgañitan pidiendo encausamientos por delitos contra la humanidad para los responsables en Venezuela. ¿Extraño, no? Queda saber si esto es mero oportunismo político o realmente estamos ante un cambio de rumbo en el pensamiento de algunos, y se empieza a entender que la discrepancia es base fundamental para una democracia sólida o, como decía Alberto Flores Galindo, es también otra manera de aproximarnos. (Diario 16 20/02/13)

martes, 25 de febrero de 2014

Augusto Rubio: "Comisión de Justicia Social: 37 años son muy pocos"

Hace unas semanas, Augusto Rubio redactó unas líneas para la columna del día en RSD, donde destaca el rol de la Comisión de Justicia Social en la defensa de los derechos humanos de nuestra localidad.

Augusto Rubio A.
Hace diez años, por alguna razón inexplicable, a la redacción del periódico donde trabajaba por entonces llegó una carta de la Comisión de Justicia Social (CJS), documento mediante el cual se me invitaba a participar de una mesa en homenaje a monseñor Romero, el recordado sacerdote salvadoreño asesinado a balazos en 1980 por sus reiteradas denuncias contra la violencia militar que se vivía en su país.

Hasta entonces, el suscrito conocía –únicamente de oídas y por los periódicos, debido a que había domiciliado más de una década fuera de la ciudad- que la antes mencionada institución prestaba ayuda a los desvalidos, a quienes les hacía conocer sus derechos y los orientaba para que supieran hacer uso efectivo de ellos. Lo que sabía era muy poco: que se manifestaba frente a la realidad que nos tocaba vivir, que enrostraba a los gobiernos y a las clases dirigentes la urgencia de construir la paz social social combatiendo la injusticia, la desidia ciudadana, la pavorosa insensibilidad en que vivimos.

De la mesa en cuestión recuerdo muy poco, excepto la ilustradora disertación de Matías Siebenaller. Ante un auditorio abarrotado, hablamos de cómo Romero y un importante sector de la iglesia católica se comprometieron con los pobres de Latinoamérica a tal punto que colisionaron de lleno con gobiernos opresores y dictaduras genocidas financiadas por Estados Unidos. En la cita se proyectó un film de 1989, donde Raúl Juliá es el protagonista. Pero lo más importante de entonces (hablo en términos estrictamente personales) fue que el conversatorio me permitió adentrarme en el espíritu de la Comisión de Justicia, conocer y hacer amistad con quienes desde la quinta cuadra de la avenida Meiggs impulsan el cambio, una ciudad y un país distintos.

En los últimos años, con regocijo, hemos sido testigos de cómo la institución ha hecho hincapié en la defensa de los derechos culturales (que son también derechos humanos) mediante diversos recitales, conversatorios, muestras fotográficas y pictóricas, concursos, porque asegurar su disfrute masivo conlleva a mejorar ostensiblemente la capacidad crítica de las personas, la igualdad y dignidad humana, la lucha contra la discriminación.

Así, en todo este tiempo (después de haber compartido experiencias  y esfuerzos en la última década), he considerado a quienes laboran en la Comisión de Justicia, mis hermanos. Y estoy seguro que somos muchos en la ciudad y el país los que tenemos el mismo concepto. Participar en plantones, jornadas culturales, foros públicos y actividades en defensa de los derechos humanos que organiza la institución, nos ha enriquecido mucho, nos ha hecho sensibles sobremanera, ha contribuido en que seamos mejores seres humanos; estamos agradecidos.

El tiempo pasa, treinta y siete años han trascurrido desde su fundación, y en la quinta cuadra de Meiggs saben que el grito de hambre y de justicia perdura, sobre todo en quienes menos o nada tienen. Los pobres de Chimbote y la provincia siguen siendo los mismos, después de todo: carecen de acceso a empleo digno, de servicios de salud y vivienda adecuados, de educación liberadora mejor ni hablemos. El sistema en que vivimos impide la igualdad entre los ciudadanos, quienes a pesar de tener derecho a ser informados con la verdad, somos ‘bombardeados’ con falacias por los corruptos medios de comunicación existentes, de rodillas siempre al poder de turno. Pero hay que seguir luchando.

A pesar de la corrupta sociedad en que cual sobrevivimos, a pesar de habitar en una urbe tomada por la criminalidad y la incapacidad de quienes gobiernan (o dicen gobernarnos), saludamos el esfuerzo y reconocemos el valor de quienes defienden la vida, la dignidad y la libertad de las personas. Treinta y siete años han pasado y ha habido de todo: persecuciones, estigmatización, amenazas y miedo; sin embargo, nada de ello ha detenido el espíritu y la fuerza para luchar por lo que es verdadero. Que sean muchos años más, Comisión de Justicia Social, treinta y siete son muy pocos. Que los días que vengan sean mejores, la reserva moral de la ciudad te necesita, hace tuya tus ideas y tus sueños.



Augusto Rubio Acosta
Periodista y escritor

Perú debe respetar sus obligaciones internacionales frente a solicitud de revisión de condena de Fujimori

Importante pronunciamiento del "Centro por la Justicia y el Derecho Internacional" y la "Oficina en Washington para asuntos Latinoamericanos" sobre posible revisión de condena de Alberto Fujimori.

San José, Costa Rica y Washington D.C. 24 de febrero de 2014. El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y la Oficina en Washington para asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), mostramos nuestra preocupación frente al anuncio de la defensa de Alberto Fujimori de presentar un recurso de revisión de su condena por graves violaciones a los derechos humanos cometidas en los casos de Barrios Altos y Cantuta, y las declaraciones públicas emitidas posteriormente por un Magistrado de la Sala Penal de la Corte Suprema que conocería el recurso de revisión.

El abogado del ex mandatario ha anunciado la presentación de un recurso de revisión de la condena contra su patrocinado, alegando que la Corte Suprema de Chile no concedió la extradición por crímenes de lesa humanidad. Posteriormente, el 15 de febrero de 2014, Javier Villa Stein, Presidente de la Sala Permanente de la Corte Suprema que conocería el recurso de revisión, señaló que “nunca he sido ni soy fujimorista. Lo que pasa es que no me he sumado a la ‘caviarada’ que, después de haber trabajado con Fujimori, lo persiguieron para desmarcarse”. A su vez, Villa Stein dijo en declaraciones a la radio que “da razón” al planteamiento de que Fujimori no fue extraditado para ser juzgado por crímenes de lesa humanidad.

Al respecto, recordamos que el 7 de abril de 2009 la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia impuso a Alberto Fujimori una condena de 25 años de prisión por los delitos de homicidio agravado, lesiones graves y secuestro agravado. Si bien la Sala calificó los crímenes como de lesa humanidad de acuerdo al derecho internacional, la condena fue impuesta por delitos incluidos por la Corte Suprema chilena al conceder la extradición. En diciembre de 2009 la decisión fue ratificada por la Corte Suprema peruana y por tanto es una decisión firme.

“El proceso penal contra el ex mandatario fue calificado por la comunidad internacional como ejemplar por haberse llevado a cabo de manera justa, imparcial y en pleno respeto al debido proceso y los derechos del acusado”, anotó Viviana Krsticevic, Directora Ejecutiva de CEJIL, para quien “la condena constituyó un paso determinante dentro y fuera de las fronteras del Perú en la lucha contra la impunidad”.

Posteriormente, las condenas contra Fujimori y otros procesados por los crímenes de La Cantuta y Barrios Altos han sido objeto de pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como parte de la supervisión de la obligación del Perú de investigar y procesar a todos los responsables de tales violaciones.

En ese sentido, el 7 de septiembre de 2012, la Corte emitió una resolución en el caso Barrios Altos en la que analizó la decisión de la Sala de la Corte Suprema, también presidida por el Magistrado Villa Stein, que decretó una rebaja de penas para integrantes del denominado “grupo Colina” condenados por los crímenes de Barrios Altos. La Corte declaró que dicha decisión era contraria a la Convención Americana de Derechos Humanos, y la Corte Suprema del Perú revocó la decisión. La Corte IDH reiteró la obligación del Perú de remover “todo obstáculo que impida la investigación y juzgamiento de los hechos y, en su caso, la sanción de todos responsables”. Según la Corte, “un procesamiento que se desarrolla hasta su conclusión y cumpla su cometido es la señal más clara de no tolerancia a las graves violaciones a los derechos humanos, contribuye a la reparación de las víctimas y muestra a la sociedad que se ha hecho justicia”.

En el caso citado, la Corte también se pronunció sobre la garantía de imparcialidad necesaria en el conocimiento de este tipo de asuntos, señalando que las autoridades estatales deben asegurar que el juez que interviene en el proceso actúe careciendo de todo prejuicio y, asimismo, “ofreciendo garantías suficientes de índole objetiva que permitan desterrar toda duda que el justiciable o la comunidad puedan albergar respecto a la ausencia de imparcialidad”.

Tales pronunciamientos son aplicables frente a una eventual revisión de la condena contra Fujimori. Es por ello que en palabras de Jo-Marie Burt, Asesora Principal de WOLA, “CEJIL y WOLA hacemos un llamado a las autoridades peruanas para que cualquier recurso judicial que cuestione la condena contra Fujimori sea considerado en el marco de las obligaciones internacionales del Perú, y en apego a los principios de imparcialidad y debido proceso para todas las partes”.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Reflexión en ocasión de nuestro 37 aniversario

14 de febrero de 2014
Por Hna. Susan Leslie, OP.

Estoy contenta de estar con uds. celebrando los 37 años de la CJS cuya razón de ser es el conocimiento, la promoción, y el respeto de los DDHH.

Un aniversario nos da la oportunidad de celebrar, recordar, compartir memorias y acontecimientos. Sabemos que los inicios vinieron por una lectura de los signos de los tiempos pero otras personas pueden compartir mejor que yo la historia.

Mi enfoque estará en “EL POR QUÉ”

Y, hablando sobre el por qué, podría explicarles algo sobre la CJS, con la finalidad de darles una invitación a participar en su misión; o, hacer una exhortación para decirles lo que deban hacer, etc. Pero, esto sería “preaching to the choir” (predicando al coro) ya tenemos compromiso.

Con esta comunidad reunida aquí, una comunidad ya comprometida, hay otros modos de enfocarnos en el por qué de la CJS, o en el por qué de esta celebración sería: una renovación, una profundización o una oportunidad de reanimarnos

El profeta Miqueas 6:6-8 nos dice:
¿Con qué me presentaré delante del Señor, inclinándome al Dios del cielo? ¿Acaso le traeré holocaustos o terneros de un año? ¿O le gustarán miles de carneros y torrentes de aceite? ¿O será necesario que sacrifique a mi hijo mayor para pagar mi culpa, al fruto de mis entrañas por mi pecado?
Hombre, Mujer, ya te he explicado lo que es bueno y lo que el Señor desea de ti, lo que el Señor exige de ti: tan sólo que practiques la justicia, que seas amigo, amiga de la bondad, y que te portes humildemente con tu Dios.

Recibí un artículo por internet la semana pasada.  Aunque procede de mi país, creo que podemos extrapolar una cierta sabiduría para nosotr@s aquí, también.

Hace poco el señor Michel Roy, secretario general de Cáritas Internacional dio una ponencia a 500 personas de la Pastoral Social en la Conferencia Episcopal en los EEUU.  

Roy, citando a Francisco, les dijo que la misión de la pastoral social católica es “servir, acompañar, y defender” a los pobres. Y, en Evangelii Gaudium, dice que Francisco “está poniendo a los pobres en el centro de la nueva evangelización.  Está abriendo nuestros oídos al grito de los pobres, y nos está llamando a ser instrumentos de Dios para su liberación y promoción”.

Realmente, ¿estos comentarios no son otra manera de decir: “…que practiques la justicia, que seas amigo, amiga de la bondad, y que te portes humildemente con tu Dios”?

Muchos(as) conocen sobre las Hermanas Dominicas de la Paz.  Antes de formar la nueva congregación el 12 de abril del 2009, éramos 7 distintas congregaciones.  Y el 15 de diciembre del 2012 aun otra congregación se unió con nosotras.

¿Por qué? por muchas razones. Una de las razones muy clave era como respuesta a la pregunta: ¿Qué podemos ser, y qué podemos hacer mejor juntas que separadas?

Estamos acá, celebrando los 37 años por la misma razón. Conscientemente, o quizás inconscientemente, hemos decidido unirnos para poder practicar la justicia, ser amigos(as) de la bondad, y portarnos humildemente con nuestro Dios.

¿Por qué? Porque podemos vivir esta realidad más profundamente juntos y juntas, unidos y unidas en comunidad, y aun más, en comunidad de fe.

Hay un principio de la lectura bíblica y de la predicación que nos deben llevar a la conversión, a un cambio, a una consciencia, a una transformación.

En este espíritu, la reflexión nos lleva a una pregunta: ¿Cómo practicas tú, cómo practico yo la justicia?.  Podría ser ¿por servir?, ¿por acompañar?, ¿por defender?. O, ¿cómo te gustaría poder hacerlo?. 

Un acontecimiento sobre la Santa Catalina de Siena dice que en un momento de oración Dios le dijo a Catalina algo así: “Te he puesto en medio de las personas para poder hacer para ellas lo que no puedes hacer para mí.”
• En las palabras de la lectura de Miqueas: Te he puesto para practicar la justicia, para ser amigo/amiga de la bondad, y para portarse humildemente con tu Dios
• Y, en las palabras de Roy y Francisco: Te he puesto para servir, para acompañar, para defender…

La Primera carta de Juan 4:19-21 nos señala que Amamos porque Dios nos amó primero. Si una persona dice que ama a Dios mientras odia a una persona, miente; porque si no ama a la persona a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve.  Y el mandato que nos dio es que quien ama a Dios ame también a su hno., a su hna.

Entonces, hoy día celebramos el hecho de que estamos en camino, y que estamos en camino juntos y juntas, cumpliendo la palabra de Dios, amando a los y a las demás, a quienes vemos, y a quienes no vemos tanto porque están lejos de nosotros y nosotras.

Otra cita de Sta Catalina de Siena dice—Predica la verdad como si tuviera un millón de voces.  Es el silencio que mata el mundo…

Por 37 años la CJS, a veces con pocas personas, ha estado predicando la verdad como si tuviera un millón de voces.  ¡Nuestro deseo es que tenga 37 años más!

Termino con una canción y video, hecho en México, que tiene un mensaje universal, y que nos recuerda muy bien de la razón por la que estamos acá. Se titula “Escuchemos a Dios donde la vida clama” cuya letra pertenece al P. Fernando Torre, MSPS y la música a la Hna. Mercedes Casas, FSPS.


martes, 18 de febrero de 2014

Recomendamos leer...

"Bajo las arenas del olvido", de Pablo Moreno Valverde, fue la narración ganadora del I Concurso de Narrativa Breve: “Quehacer de la Iglesia local y la defensa de los Derechos Humanos” organizada por nuestra institución a fines del 2012.
En palabras del narrador ayacuchano Sócrates Zuzunaga Huaita (Premio Copé de Novela 2009), “Bajo las arenas del olvido es un estupendo relato que maneja la tensión a un ritmo sostenido y concluye con un final que –no por previsible– deja de ser inquietante”.

viernes, 14 de febrero de 2014

37 años, promoviendo el conocimiento y el respeto a LOS DERECHOS HUMANOS y LA SOLIDARIDAD


Inspirada su creación por Medellín (Documento del Episcopado Latinoamericano, 1968), la Comisión de Justicia Social de la Diócesis de Chimbote, tuvo y tiene como fin, dar cumplimiento a la misión de la Iglesia Católica: “prestar ayuda a los desvalidos de cualquier tipo o medio social, para que conozcan sus propios derechos y sepan hacer uso de ellos”; para “urgir a nuestros gobiernos y clase dirigente para que eliminen todo cuanto destruya la paz social, injusticia, inercia, venalidad e insensibilidad”.

Aquellos y aquellas personas (trabajadores, voluntarios y colaboradores) que han acompañado el caminar de la Comisión de justicia social, en sus distintos retos, hicieron de su compromiso para y con los pobres aquello que era necesario: “abandonar su posición de privilegio y romper el tejido de relaciones sociales que ello acarrea”(1) acciones ineludibles para evidenciar un compromiso real y no meramente idealista.

Han transcurrido 37 años; en el tiempo de su creación, de injusticia institucionalizada como reza un fundamento de su creación, el pueblo de Dios, los más pobres, gritaban su hambre y sed de justicia.

Sin embargo, habiendo transcurrido innumerables jornadas de solidaridad con ellos; con frustración debemos reconocer que ese grito por justicia aún perdura, que hoy, a pesar del proclamado desarrollo, las condiciones de injusticia que golpea a los más pobres no han sido superadas.

Los pobres, 37 años después, siguen siendo los mismos: los que no tienen acceso a un puesto de trabajo digno, a servicios de salud dignos, a vivienda digna, a educación que libere, a ser tratados en condiciones de igualdad, a ser informados con la verdad, a la protección de su espacio natural y así, podríamos seguir reseñando los muchos derechos que les son violentados. Realidad que hoy viene acompañada del grave fenómeno de la CORRUPCIÓN institucionalizada en los diversos estamentos estatales que además echa raíces en todo el tejido social, que da lugar, a su vez, al crimen organizado y a condiciones de inseguridad, y que, como siempre, tiene como víctimas a los más débiles.

La Comisión de Justicia Social, reconociendo que los pobres son el producto del sistema en que vivimos y del que somos responsables (2), desarrolla su misión, entrando en solidaridad con estos, compartiendo su vida, y en esta relación, descubriendo a Dios que es la fuente de su esperanza. (3). Pues ninguno entre nosotros será de veras libre mientras nuestras hermanas y hermanos sean esclavizados por estructuras y sistemas de factura humana. El llamado a reconocer a los demás como prójimos y ayudar a crear estructuras que fomenten la solidaridad con el resto de la humanidad y la creación entera es algo que se encuentra en el núcleo de la identidad humana.

Esta es nuestra misión y compromiso, que hoy renovamos, respaldados en lo que consideramos profundas convicciones CRISTIANAS.
En Chimbote, a los 14 días del mes de febrero del 2014.


(1),(2) y (3) Gustavo Gutiérrez, citado por Mary Catherine Hilkert, op, en su artículo “Descubrir la imagen de Dios en los rostros de los pobres” en el libro homenaje LIBERTAD Y ESPERANZA a Gustavo Gutiérrez por sus 80 años. CENTRO DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. INSTITUTO BARTOLOMÉ DE LAS CASAS. Pag. 67 - 80.

jueves, 13 de febrero de 2014

Saludos por nuestros 37 años.

Agradecemos la carta de nuestros amigos de Radio Santo Domingo.

Abog. Víctor Mendoza Barrantes.
Director de la Comisión de Justicia Social.

La presente es para saludarle a nombre de la familia de Radio Santo Domingo al cumplirse un nuevo aniversario de la creación de la Institución que usted dignamente dirige.
Que el Dios de la vida les bendiga a cada uno de los integrantes y sigan con esta hermosa labor que tienen. Muchas felicidades.

Atentamente.

Fr. Eduardo Pimentel OP.
Director de Radio Santo Domingo. 

martes, 11 de febrero de 2014

LANZAMIENTO DE LA CAMPAÑA UN BILLÓN DE PIE EN CHIMBOTE

Hoy (11 de febrero) se realiza la conferencia de prensa a las 10 a.m. en el Auditorio de la MPS.

Desde fines del mes pasado, en las instalaciones del Centro Cultual Centenario, vienen ensayando mujeres y hombres que desean formar parte de la campaña de activismo ciudadano mundial que busca detener la violencia contra la mujer: Un Billón de Pie. A través del baile de la canción “BASTA YA” (música y coreografía), los participantes contagiarán de energía a todos asistentes y se solidarizarán con las mujeres maltratadas.
Chimbote se sumará por primera vez masivamente a esta campaña gracias al Centro Cultural Centenario, Servicios de Salud Integral Santa Clara y la Municipalidad Provincial del Santa, entre otras institucionales aliadas como PushaWarmi, el Centro de Emergencia de la Mujer, Pachamama, ASOMUCHI, Rotary Club Chimbote, etcétera.
La conferencia de prensa del lanzamiento oficial de Un Billón de Pie en Chimbote se realizará el martes 11 de febrero a las 10 a. m. en el auditorio de la Municipalidad Provincial del Santa y contará con los representantes de las instituciones organizadoras y aliadas. Esta campaña busca la sensibilización de las autoridades, instituciones, prensa y la sociedad civil para luchar contra la violencia de género.



Más de 40 instituciones y personalidades piden al Presidente y Naciones Unidas protección a indígenas de la RTKNN

Habitantes de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua,
Nanti y otros - RTKN (imagen de referencia).

El último jueves 6 de febrero del 2014 más de 25 organizaciones de la sociedad civil nacional e internacional, junto a numerosos congresistas, parlamentarios, investigadores y personalidades nacionales e internacionales presentaron cartas al Presidente del Perú Ollanta Humala y al Relator de las Naciones Unidas James Anaya, mostrando su honda preocupación por la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental - EIA para la ampliación del Programa de Exploración y Desarrollo del Lote 88 – Proyecto Camisea, sobre la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros - RTKNN.

La carta señala que “la soberanía energética del país es un tema de prioridad estratégica, sin embargo, el desarrollo y progreso ofrecido no puede sostenerse en detrimento de los derechos de peruanos y peruanas como los que habitan la RTKNN”.

También, en la carta se solicita que “como parte del deber del Estado peruano de salvaguardar la integridad, vida y derechos fundamentales de todos los peruanos, que se cumpla con la normatividad vigente, y de manera urgente y prioritaria se implementen los mecanismos de protección para los pueblos que habitan en la RTKNN”. 

Es necesario además que el “Estado implemente un Plan Integral de Desarrollo y de Mitigación de Impactos en la Cuenca del Urubamba que involucre a las autoridades (nacionales, regionales y locales), organizaciones indígenas de la zona, organizaciones de sociedad civil, y las empresas para así afrontar de manera adecuada los retos de gobernanza en el Bajo Urubamba”.

Lote 88
De otro lado, en la carta al Relator de las Naciones Unidas, James Anaya (ver carta), las organizaciones de la sociedad civil y personalidades como las Congresistas Verónika Mendoza y Rosa Mavila, el Parlamentario Andino Alberto Adrianzén, el ex Viceministro de Interculturalidad Paulo Vilca, entre otros, suscriben la afirmación de que el Estado peruano no solo ha incumplido con las recomendaciones preliminares dadas por el Relator en su visita oficial en diciembre de 2013 sino que desiste de su obligación de asegurar los derechos de estas poblaciones.

Por ello se señala que es necesario realizar “estudios exhaustivos que permitan tener una línea de base que señalen criterios adecuados para la protección integral de los Pueblos al interior de la Reserva. Estos son factores determinantes para generar garantías de derechos integrales para la población indígena en aislamiento y contacto inicial, y que el proyecto aprobado pone en alto riesgo”. 

Finalmente, se solicita que el Relator se pronuncie sobre el caso y se pueda de esta manera promover el respeto de sus recomendaciones y lograr que el Estado peruano cumpla a la brevedad con generar los mecanismos de protección idóneos para estos pueblos dado que el EIA aprobado no se enmarca en estudios actualizados de salud en la zona.

---
(Versión resumida)

miércoles, 5 de febrero de 2014

Teresa Tovar Samanez: Ricardo Morales Basadre. Se fue un grande

Teresa Tovar S.
Recuerdo cuando Ricardo Morales Basadre vino a inaugurar la exposición pictórica de Diego, mi hijo, en el
Museo de la Nación y las muchas veces que me habló de él con profundo afecto. Desde entonces y siempre, sentí que la visión de educación que Ricardo tenía abría una puerta ancha a los niños y jóvenes con discapacidad, amplitud que siempre contrastó con la estrechez con la que la sociedad y la educación les regatean oportunidades y ciudadanía. De allí que, luego de su sensible fallecimiento, lo primero a recordar de la visión y pensamiento de Ricardo Morales es su apuesta por el desarrollo humano pleno, como anclaje de una propuesta educativa que busca cambiar el destino de las personas de carne y hueso. Para Ricardo, trabajar por la educación no era un acto racional que se mide por la eficiencia sino un compromiso real por el prójimo y por el devenir de la especie humana.

Otro aspecto fundamental de su pensamiento educativo es su amplitud de mira planteando con insistencia la pregunta ¿Qué educación, para qué desarrollo? Más punzante y radical que muchos jóvenes de hoy, insistía que faltan indignados en el Perú, ya que en el mundo actual "ha perdido vigencia aquella visión del desarrollo de corte cerradamente neoliberal marcado por una fe ciega en las fuerzas del mercado, en el debilitamiento del Estado, en la privatización y liberalización de las economías". Por eso conversar con Ricardo era dejar de ver la educación como un tema pedagógico, financiero o institucional, para visualizarla como dimensión fundamental del devenir de las sociedades, porque ella "nos dice a qué tipo de sociedad estamos apuntando". Alertaba continuamente sobre las trampas del progreso que trae aparejadas situaciones de alto riesgo y muestra "en trágico claroscuro, las grandezas y miserias de la razón".

La defensa de la educación pública encajaba con precisión en esta visión. Postulaba que la educación debía "leerse desde los más pobres" en un país escandalosamente inequitativo, una sociedad segmentada y conflictiva "donde el principio de la igualdad tiene solo existencia retórica". Sostenía que la igualdad fundamental de todos los seres humanos condiciona la salud moral de una sociedad y reclamaba una perspectiva ética en el enfoque educativo y de desarrollo, que impregne el quehacer, vivir, producir y convivir, que gobierne el aprender y la búsqueda de nuevos principios morales-civilizatorios.

El pensamiento de Ricardo marcó la educación peruana del último siglo. La historia de la educación contemporánea no se entiende ni concibe sin su aporte nodal. Su vida fue ejemplo del enfoque que nos lega como desafío. Lo recordaremos como un visionario indignado y bondadoso; un pensador capaz de interrogar con formidable solvencia intelectual y moral, un ser humano de calidad excepcional; un líder que proponía y concertaba al más alto nivel con incuestionable legitimidad; un amigo fabuloso, capaz de mirarte con sencillez a los ojos y contagiarte su ternura. (La Primera 03/02/14) (Versión resumida)

martes, 4 de febrero de 2014

Justicia para víctimas de esterilizaciones forzadas

Hilaria Supa H. (parlamentaria)
El 28 de enero las víctimas de esterilización forzada presentaron un recurso de impugnación frente al archivamiento efectuado por la Fiscalía en relación al caso denunciado por mujeres del interior del país, y de las zonas de la periferia limeña, que acusaron al gobierno de Alberto Fujimori de realizar estas intervenciones sin su consentimiento
Las víctimas estuvieron acompañadas del doctor Sigfrido Florián, abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL) y la parlamentaria andina Hilaria Supa Huamán.
La entrega del documento impugnando el fallo fue presentado en la sede de la Segunda Fiscalía Penal Supraprovincial ubicada en el Centro de Lima.
Sabina Huillcacóndor y Micaela de Flores de Cusco, Luzmila Peña de Sondor y Laura Manchay de Huancabamba, Piura, estuvieron presentes en la entrega del documento, como un primer paso a la serie de acciones que emprenderán junto a sus organizaciones para enfrentar lo que consideran un burla que viola nuevamente sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación. (La Primera 29/01/14)

Amnistía Internacional busca justicia para víctimas
Ayer, Amnistía Internacional inició su pedido al presidente Ollanta Humala para revisar el archivo del caso de las esterilizaciones forzadas del gobierno fujimorista. Asimismo, calificó de "aberrante" la decisión del fiscal Marco Guzmán. 
De esta manera, mediante una carta firmada de manera online, para el presidente Ollanta Humala, con copia al fiscal de la Nación, José Peláez Bardales, y al ministro de Justicia, Daniel Figallo; hasta el momento más de 2 mil personas remitirán la solicitud de continuar las respectivas investigaciones del caso.
"Queremos expresar que estamos horrorizadas con esta decisión (…) Son dos mil mujeres- campesinas e indígenas- las que no pueden acceder a la justicia", afirmó Silvia Toledo, representante de Amnistía Internacional. (Diario 16 03/02/14)

Si deseas unirte al pedido de esta organización, firma aquí.

La Oficina en Washington sobre Asuntos Latinoamericanos (WOLA): "Existe amplia evidencia que esterilizaciones forzadas fueron política de Estado"
La Oficina en Washington sobre Asuntos Latinoamericanos (WOLA) advirtió que existe amplia evidencia de que las esterilizaciones forzadas fueron una política de Estado durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) y no una decisión de un grupo de médicos.
"Pretender procesar solo a unos médicos por el crimen de negligencia es negar que hubo una política coordinada desde los más altos niveles del Estado", dijo Jo-Marie Burt, asesora principal de WOLA, al referir que dicha práctica se utilizó como método de control social.
Asimismo, consideró preocupante la decisión fiscal de archivar la acusación contra el ex mandatario Alberto Fujimori y varios de sus ministros en el caso de las esterilizaciones aplicadas a unas 200 mil mujeres en los años 90.
"Las exhaustivas investigaciones realizadas por comisiones del Congreso, Defensoría del Pueblo, y organizaciones no gubernamentales, dan cuenta de una amplitud de evidencias de que la esterilización forzada no fue una práctica aislada", aseveró. (Diario 16 03/02/14)

Mujeres víctimas de esterilizaciones forzadas.