domingo, 29 de mayo de 2016

Acto de Compromiso y reconocimiento de PPK con familiares y afectadxs por el CAI‏

Kuczynski y líderes de Peruanos Por el Kambio participarán en ceremonia de compromiso y reconocimiento a los familiares y afectados por el conflicto armado interno en el Memorial El Ojo Que Llora

Foto referencial. (Diario La República)

Familiares de víctimas y afectados por el conflicto armado interno se reunirán con Pedro Pablo Kuczynski y dirigentes de Peruanos Por el Kambio, en un evento público donde asumirán un compromiso para garantizar el acceso a reparación y justicia para las víctimas del período de violencia 1980-2000. El evento se realizará el día lunes 30 de mayo, a las 11 a.m., en el Memorial El Ojo Que Llora, ubicado en el Campo de Marte, Jesús María.

Kuczynski y los dirigentes de Peruanos Por el Kambio participarán de una ceremonia simbólica de compromiso y reconocimiento a los familiares de víctimas y afectados por el conflicto armado interno (CAI). En el evento, el candidato Kuczynski expondrá los puntos de su compromiso que buscarán saldar la deuda pendiente del estado peruano para garantizar el acceso a la justicia y reparación a quienes sufrieron la violencia interna entre los años 1980-2000.

De este modo, los familiares y afectados por el CAI se pronuncian una vez más contra la candidatura de Keiko Fujimori, quien formó parte del gobierno de su padre, Alberto Fujimori, ex-presidente sentenciado por corrupción y graves violaciones a los derechos humanos. Por ello convocamos a la prensa y a la ciudadanía a este evento público donde el candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski hará manifiesto su compromiso con la lucha de cientos de miles de peruanos y peruanas por alcanzar verdad, justicia  y reparación como parte fundamental del proceso de reconciliación en el Perú.

Para los familiares y afectados por el CAI es simbólico recibir al candidato Kuczynski en el Memorial 'El Ojo que Llora', ya que el espacio se ha constituido en un lugar simbólico para recordar a las víctimas que dejó el periodo de violencia. Este monumento, que sufrió ataques por parte de quienes niegan los derechos humanos de los familiares de víctimas y afectados, fue declarado Patrimonio Cultural del Perú en el año 2000.


Fecha:     Lunes 30 de mayo
Lugar:     Memorial El Ojo Que Llora
Hora:      11 a.m.


martes, 24 de mayo de 2016

Este viernes se conocerá la sentencia en el juicio oral por el “Plan Cóndor”

                                                                                                                                                                Consulado General De la República Argentina.

Lima - Perú



El Consulado General de la República Argentina en Lima y la Embajada de la República Argentina en el Perú, reafirmando el compromiso de nuestro país en materia de Memoria, Verdad y Justicia, tiene el agrado de informar que el próximo 27 de mayo el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 dará a conocer la sentencia en la causa “Plan Cóndor”.

Este es el primer juicio en el que se investiga globalmente el Plan Cóndor y el primero de este tipo en América del Sur. Por primera vez quedará probado en sede judicial la existencia de una efectiva coordinación entre los gobiernos dictatoriales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, para perseguir, secuestrar y eliminar ciudadanos en cualquiera de esos países, por lo que se considera a esta sentencia como un hecho histórico. Cabe destacar que en este largo expediente declararon 222 testigos, de los cuales 133 aportaron sus declaraciones por videoconferencia desde nuestras Representaciones en el exterior, con intervención de los Cónsules argentinos.

La audiencia del 27 mayo próximo tendrá lugar a las 17:00 horas en una sala de los tribunales de Comodoro Py de la ciudad de Buenos Aires  y es abierta al público en general.

El Centro de Información Judicial (CIJ), organismo de la Corte Suprema de la Nación que funciona como puente de comunicación entre la Justicia y la ciudadanía y transmitirá en vivo la audiencia que podrá ser vista a través de su página web http://www.cij.gov.ar/ a partir de 15 horas de Lima.


Consulado General de la República Argentina en Lima, Perú

  _____

Consulado General de la República Argentina

Jirón Pablo Bermúdez 143 Piso 2

Santa Beatriz, Lima, Perú

+5112052100

lunes, 23 de mayo de 2016

La CIDH se queda sin fondos para defender los derechos humanos en las Américas.

El organismo advierte de que no podrá seguir funcionando si los países no pagan.

Washington 23 MAY 2016.

La región de las Américas corre riesgo de quedarse sin la protección del organismo que durante décadas ha vigilado y defendido los derechos humanos en el Hemisferio Occidental. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha advertido este lunes de que está arruinada. Si los países miembro no empiezan a entregar fondos, tendrá que despedir casi a la mitad de su personal a partir de agosto y dejar de ejercer funciones clave de su mandato. Algo que, para los expertos, podría tener consecuencias nefastas.

Visita de la CIDH a Iguala, México, en septiembre de 2015 Daniel Cima/CIDH

“Nos preocupa que la crisis financiera debilite la capacidad del sistema interamericano de responder a las víctimas de graves violaciones de derechos humanos”, resume la situación Viviana Krsticevic, directora ejecutiva del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).

Todo ello cuando la Comisión “ha sido la que, cuando hay deterioros institucionales que afectan a los derechos humanos, es la primera, y muchas veces la única dentro de la OEA, que llama la atención sobre los derechos humanos”, recuerda Ariel Dulitzky, director de la Human Rights Clinic de la Universidad de Texas y exsecretario ejecutivo adjunto de la CIDH. Esto hace que la crisis que atraviesa pueda “repercutir en la calidad de los derechos humanos y en la calidad democrática de la región”, alerta.

Según ha adelantado el presidente de la Comisión, James Cavallaro, a EL PAÍS, si el organismo no recibe fondos con urgencia, a partir de agosto tendrá que despedir al 40 % de su personal, o a 30 de las 78 personas que emplea. Pero las consecuencias van mucho más allá. El peligro es hacer retroceder los avances logrados por la Comisión “30 años”, lamenta su secretario ejecutivo, Emilio Álvarez Icaza.

Estamos hablando de que “la Comisión pierda cualquier posibilidad de hacer su trabajo, como emitir medidas cautelares o de protección cuando una persona está siendo amenazada. Y eso ha salvado vidas humanas en Latinoamérica”, advierte Santiago Canton, secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires y que precedió a Álvarez Icaza en la CIDH.

Que la CIDH se quede a medio fuelle por falta de fondos significa también, apunta, que no podrá volver a haber un proyecto como el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que estudió el caso Ayotzinapa y descubrió numerosos fallos en la investigación de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, México. O que se pierda la única instancia en las Américas que puede realizar una “observación independiente” en los Estados.

Porque la CIDH “es el único garante independiente e imparcial que tenemos en la región”, resaltan tanto Canton como Dulitzky.

Un problema endémico

Pese a ser celebrada como la “joya de la corona” del sistema interamericano y un ejemplo para muchos organismos de derechos humanos en todo el mundo, la CIDH siempre ha caminado al borde del precipicio económico. Los únicos fondos que tiene asegurados son prácticamente pírricos, un 6% del presupuesto de la Organización de Estados Americanos (OEA) o, como se suele señalar con sorna, menos de lo que este organismo dedica a cuidar sus edificios. En el presupuesto de 2016, ese dinero asciende a 4,8 millones de dólares. Su principal fuente de ingresos han sido siempre las contribuciones voluntarias, pero ahí los países miembro también han sido, generalmente, muy parcos.

Hasta ahora, la Comisión lograba subsistir gracias a las contribuciones sobre todo de países europeos. Pero con la crisis de refugiados que vive el viejo continente desde el año pasado, ese grifo se ha secado. La responsabilidad, según Álvarez Icaza, tiene que ser asumida de una vez por los Gobiernos de los países que forman parte del organismo.

“Los jefes de Estado de la región tienen una narrativa muy fuerte en materia de derechos humanos, pero tienen una chequera muy pasiva. Es momento de empatar el discurso. La CIDH debe ser parte de las prioridades de los países”, reclama.

Los Estados no responden

La respuesta ha sido, por el momento, magra. Los únicos que han dado fondos a la CIDH en 2016 han sido Argentina, Estados Unidos, Perú y Uruguay. El total: 2,5 millones de dólares, de los cuales EE UU aportó más del 90%.

La escasa aportación a la CIDH no se explica, según los observadores y funcionarios del organismo, por falta de dinero. Al fin y al cabo, el año pasado los países de las Américas contribuyeron con casi 20 millones de dólares a la Corte Penal Internacional (CPI). Los mismos países, en el mismo periodo, destinaron solo 199.000 dólares a la Comisión en materia de fondos voluntarios.

Para Santiago Canton, se trata de una “vergüenza histórica” tras la cual se esconde una “perversidad insólita”: “A los países de la región no les gusta la CIDH, les molesta porque les marca cuando están cometiendo errores, y a nadie le gusta eso”. Así que no le proporcionan los recursos necesarios porque es una manera, sostiene el defensor de derechos humanos, “de lograr que la Comisión no haga lo que no les gusta”.


Nota de Silvia Ayuso, en El País.

viernes, 20 de mayo de 2016

Pronunciamiento desde la Amazonía Indígena frente a las elecciones nacionales

Reflexiones Peruanas por Wilfredo Ardito

Apreciados amigos,
Un incidente ocurrido en Arequipa hace pensar sobre cómo se presenta el racismo y cómo se debería enfrentar.
Un saludo cordial y una buena semana para todos,
Wilfredo
Reflexiones Peruanas N° 610

RACISMO EN EL BAUTIZO

Wilfredo Ardito Vega

La semana pasada un noticiero arequipeño emitió imágenes que generaron fuerte conmoción al mostrar que durante un bautizo en la parroquia de Chapi Chico, un sacerdote de avanzada edad declara exasperado:
-¡Estos serranos no entienden nada!

Realizadas algunas averiguaciones el sacerdote ha sido identificado como Nelson Marroquín y el incidente se habría producido en el mes de diciembre. Las víctimas del exabrupto habrían sido algunos fotógrafos o camarógrafos.  De hecho, en varios matrimonios y bautizos he visto cómo los fotógrafos, en su afán por conseguir la mejor imagen, pueden perturbar la ceremonia, sin que nada de esto pueda justificar un insulto racista.

Cuando vi el rostro indignado de Nelson Marroquín, recordé el bautizo que presencié por casualidad en Ayacucho en octubre pasado.  Allí, el altivo sacerdote se dirigía a los asistentes como si fueran una sarta de pecadores permanentes. No había en su actitud arrogante nada parecido a los sacerdotes que suelo ver en las parroquias limeñas, que suelen hacer bromas, contar anécdotas y, en general, tratar cordialmente al público. El oficiante causaba una atmósfera de tensión, al punto que la candidata a madrina desertó en plena misa y las únicas personas que se atrevieron a comulgar fueron los limeños que circunstancialmente estaban en la iglesia.

Mientras normalmente entre los misioneros extranjeros hay una actitud de cercanía hacia la población, en algunos clérigos peruanos subsiste una visión sumamente despectiva, y no ocultan que perciben a los feligreses como inferiores por su grado de instrucción o sus costumbres.   Un amigo que fue seminarista me comenta:
-Adentro era un espejo de la sociedad.  Se veían los mismos prejuicios racistas y claseistas de afuera.
Según él cuenta, inclusive dentro de la Facultad de Teología, había seminaristas que buscaban hacerse amigos de los sodálites, porque eran blancos y tenían más dinero.

En realidad, si determinados prejuicios no son trabajados, entonces es muy probable que subsistan entre religiosos, profesionales o líderes políticos, aunque normalmente no hay cámaras cuando se sueltan expresiones racistas, como le pasó a Marroquín.

De otro lado, muchas personas han reaccionado irritadas porque el sacerdote también tiene marcados rasgos andinos y no debería entonces calificar como “serranos” a los fotógrafos. El propio arzobispo de Arequipa, Javier Del Río, después de condenar los hechos y decir que “hieren a la iglesia”, añadió que Marroquín no era “gringo para ser racista”. Con esta frase parecería que se cree que el racismo es un “derecho” de los blancos o que hasta sería natural que ellos fueran racistas.

Como hemos señalado en repetidas oportunidades, en el Perú el racismo suele expresarse como autorracismo: es ejercido por las propias personas de rasgos andinos o afroperuanos, hacia quienes se parecen a ellos, pero con quienes se puede establecer algún tipo de supuesta superioridad.  En este caso, suponemos, que la superioridad se basaba en ser sacerdote y, acaso, que los fotógrafos eran de rasgos más andinos, probablemente puneños.

A esto se añade que la gran mayoría de habitantes de la ciudad de Arequipa son serranos, independientemente de sus facciones o su apellido, porque Arequipa es una ciudad de la sierra.  Sin embargo, muchos arequipeños prefieren negarlo, porque “serrano” es más que un tema geográfico, es una forma de menospreciar al otro por sus rasgos físicos, su falta de educación, sus malos modales.   La creencia que el serrano “no entiende nada”, tiene que ver con el estereotipo de que es terco y que muchas veces no entiende castellano.

Ahora bien, resulta interesante la difusión del video, porque esto genera una sanción social para el responsable. Una difusión similar ha tenido hace poco otro incidente que ocurrió en la pizzería San Ceferino, en San Isidro, donde el propietario gritó “serrano” a uno de los cocineros. En ambos casos, las redes sociales se llenan de insultos a los racistas, pero el problema es la tendencia de los peruanos a ver el racismo en “el otro” y no comprender que está dentro de nosotros. Un estallido racista no se basa en una antipatía personal y súbita hacia quien tiene determinados rasgos, sino que refleja un problema social. Debe ser sancionado debidamente, pero no aislado de un determinado contexto.

El arzobispo de Arequipa ha declarado que Marroquín será sancionado y muchos feligreses han aprovechado el incidente para quejarse por sus malas actitudes. Sin embargo, los sucesos deberían ayudar a que la Iglesia Católica tuviera mayor consciencia sobre cómo evitar el racismo y el clasismo dentro de sus propios integrantes. Y esto no es solamente tarea de la Iglesia, sino de toda la sociedad.  
ADEMÁS…
-Más de cuarenta personas han fallecido en los últimos días en accidentes de carreteras en el norte del país.   En uno de los casos, se trataba de campesinos que viajaban en un camión para cobrar los subsidios del programa Juntos.  
-El Poder Judicial dispuso que, en el caso de las víctimas de la violencia política, las reparaciones deben acumularse para las personas que han sufrido varias afectaciones, por la pérdida de varios familiares o por sufrir discapacidad además de la muerte de un familiar.  La Defensoría del Pueblo había impulsado esta acción legal.  
-Los días jueves 19 y viernes 20 se desarrollará en el Paraninfo Universitario de la ciudad del Cusco un conversatorio sobre Discriminación en los Medios de Comunicación.  El ingreso es libre. 
-Felicitamos a los estudiantes de la Universidad de Huánuco que vienen laborando arduamente para erradicar avisos discriminatorios.
-Felicitamos a la comisaría de La Libertad, en Chimbote, por impulsar que los policías aprendan quechua para comunicarse adecuadamente con la población.  Esta iniciativa debería asumirse a nivel nacional.
-Felicitamos al Consulado del Perú en España por la organización de una actividad sobre la diversidad lingüística.

APORTES Y COMENTARIOS (Sobre la RP 609, referida a la Defensoría del Pueblo)
-Estoy plenamente de acuerdo contigo en lo de la elección de Eduardo Vega como Titular de la Defensoría del Pueblo. Todos conocemos su limpia y comprometida trayectoria (Pablo Zavala)
-Entre ambos candidatos, Eduardo Vega Luna merece por mucho la designación. Confiemos que así sea (Delfín Pino).
-Sin dudarlo. La calidad humana y profesional de Eduardo tendria que ser reconocida para elegirlo como Defensor del Pueblo (Liliana Berta)
-Nadie mejor que Eduardo Vega, por quien tengo gran aprecio y respeto, para ocupar el cargo. En él se unen un alto profesionalismo y profunda humanidad (Laura Vargas).

LA FRASE W:
Quien desee asegurarse de comer en un restaurante donde no existan maltratos racistas, mejor se queda en su casa…  aunque allí también podría suceder.  

martes, 17 de mayo de 2016

Hermanas Dominicas de la Paz: 50 años en la Iglesia chimbotana



(Por: fray Héctor Herrera OP) El año 1966 marca el inicio de la presencia de las Hermanas Dominicas de las Fuentes, hoy Dominicas de la Paz. Apoyaban el trabajo de los frailes misioneros Dominicos de la Provincia de San José. Y posteriormente a la provincia San Juan Bautista de Perú. Llegan a San José Obrero, las primeras dominicas. Recuerdo a las hermanas Edwina, Catalina Allen, Dorothy Lemon. Luego fui conociendo a las Hermanas Anunciata Chen, Adela, Malya, Paulette, Mariana, Johana, Carolina, Elena Sauce, Susan, Manuela, primera vocación peruana.

En 1969, conocí a fray Agustín Evans. La hermana Catalina, dirigía el Centro de Educación Inicial, San José Obrero. Trabajaba mucho la catequesis en las escuelas. Me invitaron a enseñar en la Escuela República Peruana. Había mucha actividad en la parroquia.

Hermanas y hermanos era una sola familia. Me gustaba mucho ese espíritu de fraternidad. Los hermanos iban a jugar las cartas. Luego vendría el trabajo pastoral en conjunto, con las hermanas Paulette, Anunciata, Dorothy, Mariana, Carolina. Había una generosidad y entrega generosa, como lo hacía Joanna en la enseñanza y promoción de las mujeres con los talleres de costura y pintura. Lo mismo Margarita y Apoline. Susan Leslie.

Su inserción en el mundo de los pobres es un testimonio de vida, como fieles seguidoras de Santo Domingo.
Después del 31 de mayo de 1970, con el terremoto cambió todo. Las obras físicas cayeron. Pero nació un espíritu de ternura, compasión y acercamiento de acompañamiento al mundo de los pobres, a quienes alentaban a caminar y seguir adelante.

Es la fuerza de la reconstrucción interior y activa en un apostolado fecundo, como diría Domingo: “el trigo disperso da mucho fruto”. El trabajo compartido, nos hacía sentir siempre la alegría de seguir adelante. Se formó el centro de educación especial, en la Parroquia San José Obrero, en el terreno de las hermanas, donde antes hubo un edificio que cayó. Luego conseguiría Fr. Agustín, un terreno en el sur de la ciudad, donde actualmente se ubica Fe y Alegría, en el barrio San Juan.

La presencia de las Hermanas Dominicas de la Paz ha sido fecunda en las obras que los hermanos frailes habían iniciado en la Comisión de Justicia Social, en la Pastoral bíblica, iniciada por la hermana Patricia de Santa Cruz, en el Centro de Comunicación Social CECOPROS Santo Domingo, iniciado por fray Héctor, y con la hábil conducción de la hermana Carolina, continuó ese trabajo con los campesinos del valle de Santa y Nepeña, jóvenes, comunicadores y maestros. Además ella estuvo en los inicios del lanzamiento y fundación de Radio Santo Domingo.

¿Cómo no agradecer a Dios por el trabajo e inserción pastoral en medio del mundo de los pobres, de estas hermanas misioneras que marcaron la huella de Jesús en las familias, jóvenes, pobres, enfermos, parroquias, arte, pintura, coros, terapias y necesitados?

La asistencia en las postas médicas del barrio San Pedro, comedores, talleres de promoción de la mujer, catequesis familiar, biblia, centro de Medicina Complementaria “Benvin Sansbury”, promoción de jóvenes en el estudio y en sus habilidades de la pintura, canto, en la enseñanza, son signos y testimonio de la itinerancia evangélica y dominicana. Su sencillez y donación a la gente son el mejor testimonio profético de su presencia en estos cincuenta años. ¡Gracias hermanas Dominicas de la Paz!


Texto y foto compartidos desde la página de la Conferencia de Superioras y Superiores Mayores de Religiosos del Perú.

Finalistas al premio 2016 Front Line Defenders para defensores/as de derechos humanos en riesgo



Finalistas al premio 2016 Front Line Defenders para defensores/as de derechos humanos en riesgo
“La justicia no aparece como la lluvia”

De acuerdo con Alais Morindat, líder comunitario de Tanzania, es muy difícil lograr justicia para defensores/as tales como Maanda Ngoitiko, una defensora masáis de derechos de la mujer y de la tierra, en Tanzania. Maanda es una de las seis finalistas al Premio 2016 Front Line Defenders para defensores/as de derechos humanos en riesgo.

Tras haber recibido 126 nominaciones de 53 países, los integrantes del jurado eligieron a defensores y defensoras de Azerbaiyán, Birmania/Myanmar, Colombia, Honduras, Palestina y Tanzania. El premio se entrega anualmente a un/a defensor/a de derechos humanos que, corriendo enormes riesgos personales, contribuyó de manera excepcional a la protección y promoción de los derechos de su comunidad.

“Cada finalista a nuestro premio anual lucha por la justicia y los derechos humanos en sus comunidades, exponiéndose a graves riesgos”, dijo Mary Lawlor, directora ejecutiva de Front Line Defenders, al anunciar los nombres de los finalistas el 10 de mayo en Dublín.

Mientras que los gobiernos, las corporaciones multinacionales y los grupos paramilitares y criminales intentan poner límites a la valiosa tarea de los pacíficos defensores y defensoras, los finalistas del 2016 y sus familias han debido enfrentar situaciones de hostigamiento, ataques físicos, campañas de difamación, sentencias a prisión y actos de intimidación


Front Line Defenders trabaja para promover la visibilidad y protección de los seis finalistas mencionados hoy; cada uno de ellos es fundamental para el movimiento por los derechos humanos en sus países y sus comunidades.

“Los defensores y defensoras de derechos humanos nos comentan lo crucial que es el apoyo internacional para su labor. Este premio demuestra, tanto a ellos como a sus opresores, que Irlanda respalda a estas personas extraordinarias, les prueba que los defensores/as en riesgo no trabajan aislados en un vacío, sino que son parte de una lucha global por los derechos humanos”, afirmó la Sra. Lawlor el día martes.

La Sra. Ingrid Vergara Chávez defiende los derechos a la tierra trabajando con el Movimiento de Víctima de Crímenes del Estado (MOVICE) en Sucre, Colombia. Ingrid y sus colegas exigen justicia y que se ponga fin a la impunidad de los delitos del gobierno y los paramilitares, y aboga por que se regresen las tierras a los campesinos y comunidades indígenas desplazadas. Como respuesta a su tarea, es constantemente amenazada de muerte. En los últimos dos años, cuatro de sus colegas fueron asesinados y ella y sus hijas fueron objeto de amenazas con armas, panfletos públicos, mensajes telefónicos y por correo electrónico y vigilancia.

La Sra. Ana Mirian Romero (Movimiento Indígena Lenca de la Paz - MILPAH) es defensora de los derechos de los indígenas y de la tierra en Honduras, trabaja activamente oponiéndose a la instalación de la represa hidroeléctrica “Los Encinos” en territorios indígenas cercanos al río Chinacla. En el 2010 presentó un recurso para que se reconozcan las tierras ancestrales de las comunidades, y ahora tanto ella como su familia son blanco de reiterados ataques de parte de la policía, el ejército y grupos civiles armados relacionados con la compañía hidroeléctrica. Sus hijos debieron abandonar la escuela por los constantes actos de hostigamiento, y a comienzos del 2016, incendiaron su hogar cuando regresaba a casa después de dar a luz a su hija más pequeña.

La Sra. Phyoe Phyoe Aung defiende los derechos de los estudiantes en Birmania/Myanmar. Es la secretaria general de la All Burma Federation of Student Unions (ABFSU) y ha liderado extensas protestas en favor de la libertad académica por todo el país. Permaneció encarcelada durante tres años por participar de forma pacífica en la “Revolución de Saffron” en el 2008, y fue nuevamente arrestada en el 2015 junto a otros más de 100 estudiantes, muchos de ellos, torturados. Phyoe Phyoe salió libre beneficiada por un indulto presidencial hace apenas tres semanas, en abril de 2016.

La Sra. Maanda Ngoitiko es defensora de los derechos de la mujer, de los pastores y del derecho la tierra en Tanzania. Es una de las defensoras más atacada en la región, que se opone abiertamente a los proyectos “turísticos” y las concesiones que despojan a las comunidades masáis de sus tierras y perjudican las oportunidades económicas y educativas de las mujeres y las niñas. En el 2013, los servicios de seguridad comunicaron a Ngoitiko que si seguía adelante, “se la llevarían y no la verían nunca más”. Al día siguiente regresó a sus tareas. Continúa movilizando a mujeres para que luchen por la seguridad en sus tierras y alimentos a pesar de las continuadas amenazas físicas y del hostigamiento judicial. Recientemente, en abril 2016, las autoridades locales la citaron para un interrogatorio.

El Sr. Mohammed Khatib es un defensor de derechos humanos que trabaja por el derecho a la autodeterminación en los territorios palestinos ocupados. Abogado palestino, es uno de los fundadores del Popular Struggle Coordination Committee (PSCC), que conecta protestas pacíficas en distintos poblados en toda Palestina. En sus once años como defensor de derechos humanos fue blanco de hostigamiento, detenciones y abusos de parte del ejército israelí, y agredido físicamente por colonos israelís. Fue uno de los líderes de las protestas en su pueblo, Bil’in, Cisjordania, las que se realizan todas las semanas desde el 2005, y que presionó a la Corte Suprema israelí para que disponga el reordenamiento del muro que había construido alrededor del poblado.

El finalista Sr. Khalid Bagirov fue seleccionado en representación de un grupo de abogados de derechos humanos amenazados y perseguidos en Azerbaiyán. Cuando el gobierno azerí comenzó la represión sin precedentes contra la sociedad civil en el 2013, los abogados que se ocupaban de los casos de destacados defensores y periodistas de derechos humanos se convirtieron ellos mismos en blanco de persecución. Por su decidido trabajo de defensa de algunos de los DDH más destacados y agredidos en su país, Bagirov fue expulsado del Colegio de Abogados en el 2015, pero desde entonces continúa litigando y ganando casos ante la Corte Europea de Derechos Humanos. Actualmente sigue asesorando a los pocos abogados de derechos humanos que quedan en el país, a quienes esta nominación reconoce de manera colectiva.

Los finalistas fueron seleccionados por un jurado integrado por personalidades de distintos partidos: Pat Breen TD, la Ministra Katherine Zappone TD, Brendan Smith TD, la Senadora Ivana Bacik, Sami Al-Haj (de Al Jazeera Media Network) y Noeline Blackwell (Front Line Defenders), en reconocimiento por su continuada lucha por los derechos humanos.

El nombre del/la ganador/a del Premio 2016 Front Line Defenders para defensores/as de derechos humanos en riesgo será anunciado en una ceremonia a realizarse en el City Hall de Dublín el día viernes 10 de junio a las 08:00 horas.

Para acceder a más información, comuníquese con:

Erin Kilbride

Coordinadora de medios de comunicación

Front Line Defenders

erin@frontlinedefenders.org

+1 207 450 5585