lunes, 18 de noviembre de 2019

Semana Social Diocesana 2019

LA IGLESIA CHIMBOTANA CON LA MIRADA EN LA REALIDAD

Como cada año la Delegación de Pastoral Social de la diócesis de Chimbote organiza la Semana Social Diocesana, la cual se desarrollará del 20 al 22 de noviembre a las 5:30 p.m. en el auditorio del Centro Pastoral Pablo VI (Jr. Espinar 456 - Chimbote). Está dirigido a toda la comunidad diocesana, agentes pastorales, religiosas, religiosos y público en general.

La Semana Social Diocesana es un espacio para la reflexión de la coyuntura del país, desde la mirada de especialistas nacionales e invitados locales. Este año abordará temas como la situación de la Amazonía, el contexto político nacional, las elecciones congresales y la violencia contra la mujer.

La Delegación de Pastoral Social está conformada por la Comisión de Justicia Social, el Centro AMMAR, las Hnas. Mercedarias Misioneras de Berriz, las parroquias San Pedro, San Martín de Porres y San Pedro (Samanco).
Se agradece difusión.


Chimbote, viernes 18 de noviembre de 2019.







lunes, 2 de septiembre de 2019

Carta a los obispos peruanos de la Amazonía

SINODOAMAZONICO.VA

Laicos/as, religiosos/as y sacerdotes que pertenecientes a diferentes diócesis presentamos una carta dirigida a los Obispos peruanos de la Amazonía con aportes sustanciales sobre la situación y retos que viven las comunidades pertenecientes al territorio Panamazónico, así como la preocupación nacional sobre esta situación. Una realidad que no debe ser ajena al corazón de la Iglesia.

Hacemos extensivo este documento previo al desarrollo del Sínodo Panamazónico (octubre 2019).

viernes, 26 de julio de 2019

Pronunciamiento del GTCC frente a Las Reformas

“UNA REFORMA JUDICIAL SABOTEADA Y UNA REFORMA POLÍTICA RECORTADA”

Grupo de Trabajo Contra la Corrupción (GTCC).

Las redes y organizaciones ciudadanas que conformamos el Grupo de Trabajo Contra la Corrupción (GTCC), conscientes que la corrupción: 1) se apropia indebidamente de los recursos de los y las ciudadanas, impidiendo la realización de los Derechos Humanos y el acceso a los servicios básicos que el Estado debe proveer, atentando contra el desarrollo personal y del país, 2) es compleja y adquiere muchas formas, la más alarmante es -en los últimos tiempos- la captura de instituciones del Estado a través de actividades ilegales, 3) se vale de operadores que tienen una presencia extendida en los poderes políticos y judiciales, los mismos que le garantizan impunidad, y 4) a pesar de su dañina presencia e impacto, todavía es posible combatirla y derrotarla con la innegable indignación y movilización ciudadana que exigió e impuso los procesos de reforma judicial y política (todavía insuficientes) manifestamos lo siguiente:

jueves, 11 de julio de 2019

INFORMÉMONOS SOBRE LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS

En defensa del mar ante la exploración y explotación de petróleo.

La Comisión de Justicia Social (CJS) está desarrollando talleres en diferentes espacios de la región costera de Áncash con el objetivo de concientizar sobre los impactos de la exploración y explotación de petróleo en el mar, especialmente para la salud y la seguridad alimentaria. También se busca la movilización social para defender los recursos naturales y la economía familiar (específicamente la de pescadores artesanales).

El proyecto extractivista de Perupetro con la empresa británica Tullow Oil ya se está ejecutando en Tumbes. Y aunque hay protestas para revertir los contratos, su avance a las regiones de Piura, Lambayeque y Áncash parece inminente. En ese sentido es necesario considerar más acciones frente a estas actividades extractivistas, especialmente de forma colectiva y organizada.

Los talleres desarrollados en Huarmey (en el Santuario Nuestra Señora del Rosario) fueron recibidos positivamente por la ciudadanía local. Algunos compromisos que se pueden compartir es el de seguir informándose sobre el tema y también motivar a otras personas y organizaciones locales a sumarse en la defensa de su mar y su forma de vida como puerto.

En Chimbote, estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Chimbote se sumaron a estas charlas y también muestran interés por el tema e involucrar a la familia educativa.

También se presentó la feria informativa ¡Vida Sí, Petróleo No! en el marco de las festividades de San Pedrito. Un momento preciso para reflexionar sobre nuestro rol ante la posible exploración y explotación de petróleo en el mar chimbotano, de por sí ya muy contaminado.

Más acciones se seguirán realizando desde la CJS. Se está coordinando para desarrollar más talleres en otras ciudades y llevar la propuesta de la feria a otros espacios.

¡Vida sí, petróleo no!

miércoles, 8 de mayo de 2019

A un año de la partida del P. Lino Dolan O.P.


El 29 de abril, en evento organizado por la Comisión de Justicia Social. se recordó la vida de quien fuera su director, P. Lino Dolan Kelly, O.P.. Participaron brindando testimonios  la profesora Inés Romero como representante de Equipos Docentes (EDOP) y señaló que los inicios de Lino en Chimbote fueron como docente de religión en un colegio local. La enseñanza brindada marcó un cambio de vida en muchos de sus alumnos, y que determinó en ellos seguir el camino de los valores. Él, continuó Inés, inculcó la responsabilidad de los que formaban parte del grupo juvenil dominicano y, en alguna oportunidad, cuando algún joven no cumplía con las tareas encomendadas, no era reprehendido, si no por el contrario, era sensibilizado al no haber tenido en cuenta su responsabilidad. Ese hecho reflejaba en qué nivel estaba comprometido. Los jóvenes formados por el  P. Lino, eran llevados a conocer una realidad diferente y constituía uno de los pocos que se ensuciaba los zapatos y se mantenía en contacto con la gente de los pueblos.  

Otro aspecto de su vida, recordó la Hna. Pilar Neira, otra de las participantes y religiosa de Hnas. De la Caridad del Verbo Encarnado, que lo conoció cuando ella era una niña, y en un hecho anecdótico, lo vio fumando y en su inocencia se preguntaba ¿cómo un sacerdote podía fumar? Pregunta que fue absuelta por su familia. El P. Lino acompañó en los momentos más difíciles a su familia, aunque era un sacerdote callado, con solo su presencia, la familia se sentía reconfortada porque inspiraba confianza y cercanía. Ella no olvida que en episodios tristes estaba él y siempre comprometido con el bienestar de la familia.

Cuando asumió la dirección de la Comisión de Justicia Social (CJS), por los años 80, época donde se acrecentaba la violencia política, P. Lino enfrentó con valentía su posición y fiel a los principios evangélicos defendió la vida, la integridad física y la libertad de quiénes corrían riesgos. Tuvo un compromiso muy humano y cristiano con los familiares de los desaparecidos del Santa. Solo cumplo con mi deber decía,  nos compartió Víctor Mendoza, actual director de la CJS. Siempre estuvo preocupado por la realidad eclesial, política, económica y social e impulsó la edición de diversas publicaciones sobre la realidad local y nacional promoviendo en el entorno la preocupación y la acción por la situación que se vivía. Finalmente, Wenceslao Risco dirigente sindical y barrial, recordó el apoyo y  acompañamiento brindado a los sindicatos en la lucha por la vigencia de los derechos de los trabajadores y su interés por el desarrollo de todos los procesos, asimismo, hacía suya las luchas de los pueblos jóvenes, de las mujeres, de las conserveras y a nadie cerraba las puertas.

Las personas asistentes concluyeron que Chimbote fue bendecido con la presencia de un hombre de Dios que su afán evangelizador se sustentaba en la práctica de la justicia para llegar a la paz. Y, dada la realidad particular de Chimbote, el quehacer deviene en permanente. ¡Gracias P. Lino por tu trabajo pastoral! Continuaremos.

Janis López Alvarado

martes, 16 de abril de 2019

Solidaridad y compromiso con la Amazonía y la bahía el Ferrol

Iluminados por el papa Francisco en su Mensaje de Cuaresma 2019 y del Documento preparatorio del Sínodo Panamazónico, compartimos el siguiente manifiesto, elaborado por la Delegación de Pastoral Social de la diócesis de Chimbote, para la solidaridad y compromiso ante tantas situaciones sociales, culturales y ambientales que sufre la Amazonía y también la bahía El Ferrol de Chimbote.
Este mensaje fue compartido y leído en la peregrinación al Cerro de la Juventud de Chimbote (13 de abril, 2019).


SOLIDARIDAD Y COMPROMISO CON LA AMAZONÍA
Y LA BAHÍA EL FERROL DE CHIMBOTE.
HACIA EL SÍNODO PANAMAZÓNICO

Al Pueblo de Dios de la diócesis de Chimbote, en particular a sus jóvenes.
A toda persona de buena voluntad.

Hoy, como católicos, participamos en el Vía Crucis disponiéndonos a vivir la Semana Santa, reafirmando la fe y la esperanza que profesamos en Cristo Jesús, quien permanentemente asume nuestros pecados, nuestros dolores y angustias, y transforma la oscuridad de la muerte en aurora de vida.

En este acto de fe en el que contemplamos el rostro sufriente del Señor, queremos estar en comunión con tantos hermanos y hermanas que cargan una pesada cruz en nuestro Perú, siendo particularmente solidarios con los más olvidados y marginados.

A la luz del mensaje cuaresmal del papa Francisco y preparándonos para la celebración del “Sínodo PanAmazónico” queremos manifestar nuestro compromiso en la labor de detener la contaminación de nuestra bahía El Ferrol. Asimismo, reafirmamos nuestro profundo sentido de fraternidad y comunión, con nuestros hermanos y hermanas de la Amazonía, quienes históricamente han sido despreciados, invisibilizados y excluidos a todo nivel.

En comunión con la creación y los hermanos y hermanas de toda la Amazonía, manifestamos lo siguiente:

1. Pedimos perdón por nuestra indiferencia y silencio ante el abandono y exclusión que han sufrido los pueblos amazónicos y la biodiversidad que habita en nuestra bahía El Ferrol.

2. Nos alegra y celebramos que nuestra Iglesia universal y nacional, en comunión con el papa Francisco, haya puesto los ojos en la Amazonía y nos llama a todos y todas a una verdadera conversión ecológica.

3. Estamos dispuestos a escuchar su voz silenciada a lo largo de la Historia. Queremos prestar oídos al grito de la Amazonía, tanto a la Humanidad como al Creador y a la Iglesia. A través suyo, queremos escuchar también la voz de la tierra, del bosque, de los ríos y de nuestra maravillosa bahía.

4. Rechazamos la deforestación de sus bosques, la contaminación minera de ríos y cochas, la trata de personas en todas sus manifestaciones y la sistemática pérdida de sus territorios, así como las malas prácticas de quienes siguen contaminando y dejando contaminar nuestra bahía.

5. Reconocemos a los pueblos indígenas como los custodios ancestrales de la selva y sus recursos. Asumimos lo dicho por el papa Francisco: “necesitamos de su sabiduría y conocimiento para poder adentrarnos, sin destruir, el tesoro que encierra esta región”.

6. Somos conscientes de los atropellos e injusticias que se cometen contra los pueblos originarios, contra sus culturas y sus territorios. Manifestamos que sus causas y luchas son también las nuestras, abriendo nuevos caminos para lograr ser una Iglesia con rostro amazónico.

Por todo ello, nos comprometemos a seguir y promover lo que señalaron nuestros pastores en el Documento final de Aparecida N° 470: “Como discípulos de Jesús nos sentimos invitados a dar gracias por el don de la Creación, reflejo de la sabiduría y belleza del Logos creador. En el designio maravilloso de Dios, el hombre y la mujer están llamados a vivir en comunión con Él, en comunión entre ellos y con toda la creación. El Dios de la vida encomendó al ser humano su obra creadora para que “la cultivara y la guardara” (Gn 2, 15)”.

Santuario Señor de la Vida – Chimbote, 13 de abril de 2019  
Delegación de Pastoral Social de la diócesis de Chimbote.


jueves, 11 de abril de 2019

Participa de la ESCUELA DE LIDERAZGO JUVENIL


La Comisión de Justicia Social y Audiovisuales del Perú (ADEP) invita a jóvenes de entre 17 y 28 años a participar de la la Escuela de Liderazgo Juvenil, una oportunidad formativa y de acompañamiento para jóvenes a fin de fortalecer sus capacidades de liderazgo.
Las clases son del martes 23 al viernes 26 de abril, de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. en el local de la CJS (Av. E. Meiggs 570 - Chimbote)

Los objetivos que este escuela plantea son:
- Fortalecer liderazgos, desarrollo personal, organizacional y ciudadano.
- Promover su capacidad de evaluación de la realidad local y ampliarlo con una visión regional y nacional.
- Fortalecer capacidades de reflexión y propuesta de desarrollo humano, con perspectiva de DDHH, ética y ecológica, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Promover sinergias y colaboración entre grupos y movimientos.

El desarrollo comprende contenidos de Ética, Ciudadanía y democracia, Realidad y liderazgo, y Ecología. Además de una oferta de cursos virtuales: Desarrollo de habilidades sociales, Trabajo en equipo, Corrupción y ética y Emprendimiento social.

El derecho de inscripción es de S/10.00 (Diez y 00/100 soles). La inscripción vence el 15 de abril.

De manera virtual se completar la INSCRIPCIÓN AQUÍ o directamente en el local del a CJS.