martes, 3 de abril de 2012

El Congreso del Perú no debe otorgar extensión sin condiciones a Doe Run en La Oroya

Empresa usa tácticas legales y políticas cuestionables para presionar al gobierno

San Francisco, EEUU – Mientras que el Congreso peruano se encuentra considerando una norma para otorgar a la empresa Doe Run Perú (DRP) una extensión del plazo para el cumplimiento de las obligaciones del Plan de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) por tercera vez, DRP usa tácticas legales cuestionables para presionar al Perú. El gobierno peruano no debe permitir la reapertura del complejo metalúrgico de La Oroya sin que la empresa cumpla de antemano sus obligaciones ambientales, se pronunciaron el martes las organizaciones internacionales Earthjustice y la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente.

El Grupo Renco, la matriz de DRP, ahora mantiene una demanda en contra del Estado de Perú ante un tribunal de arbitramento internacional por $800 millones de dólares – monto que corresponde a la multa esperada como resultado de una demanda contra Renco en los EEUU interpuesta por niños envenenados de plomo en La Oroya. DRP está exigiendo al Estado que asuma la responsabilidad en este caso. En tal escenario, es importantísimo aclarar que incluso si el Congreso peruano le otorga a DRP otra extensión del PAMA y le permite reabrir el complejo metalúrgico, esto no tendría ningún impacto en el caso del arbitraje y la exigencia de que el Estado pague a DRP $800 millones de dólares.

Si el Congreso peruano considera que puede o debe otorgar una extensión al PAMA, este debería insistir en al menos tres puntos no negociables:

Primero, que el Grupo Renco desista de continuar con la demanda de arbitraje internacional comercial.

Segundo, que Doe Run acuerde que ésta asumirá toda responsabilidad en los EEUU relacionada con la contaminación proveniente de la fundición.

• Tres, DRP debería cumplir con la totalidad de sus compromisos del PAMA, antes del inicio de cualquier operación, de tal manera que el Estado peruano pueda empezar la remediación de suelos y de esa manera proteger la salud y los derechos humanos de los niños de La Oroya.

Para más sobre los antecedentes y tácticos legales, ver aquí: http://www.aida-americas.org/es/release/los-esfuerzos-del-per%C3%BA-para-limpiar-la-oroya-no-deben-detenerse-por-una-demanda-del-inversio.

“El Congreso debe reconocer que una extensión de ningún manera garantizaría que la empresa desistirá de la demanda, ni que cumplirá por fin con sus obligaciones ambientales. La demanda por $800 millones de dólares no tiene nada que ver con si se le permite a DRP continuar operando el Complejo. Pero los riesgos para la salud – y los riesgos económicos por posibles demandas contra el Estado para el país – son demasiado graves para que el Estado apruebe una extensión al PAMA. Si lo hace, el Estado quedaría vulnerable a la responsabilidad que pueda surgir en casos futuros de terceros por daños sufridos en La Oroya,” dijo Anna Cederstav de Earthjustice y AIDA.

“No podemos seguir visibilizándonos como un país débil, que cede ante la presión de una empresa irresponsable…. El Perú que todos queremos es aquel que hace cumplir las reglas que como Estado hemos decidido e impuesto, y que la vida está sobre cualquier interés particular,” dijo César Ipenza, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.

Conversatorio: “Hagamos Memoria: 5 de Abril, a 20 años del AUTOGOLPE Fujimorista. Para que la HISTORIA NO SE REPITA”

Al conmemorarse 20 años del AUTOGOLPE de Estado de Alberto Fujimori (05 de abril del 1992), hecho que dio paso a un ciclo de corrupción, manipulación de los medios de comunicación y recorte a las libertades ciudadanas, además de agravar el escenario de violación de derechos humanos que acompañó el período de guerra interna desde la década de 1980.

La Comisión de Justicia Social como organismo local encargado de la defensa y promoción de derechos humanos pretende promover la memoria ciudadana desde la reflexión, el diálogo, el debate y la exposición de imágenes, para asumir las responsabilidades que nos compete como ciudadanos y ciudadanas comprometidos con el respeto a la vida y los derechos humanos, como base de un buen presente y construyendo un mejor futuro.

El Conversatorio: Hagamos Memoria: 5 de Abril, a 20 años del AUTOGOLPE Fujimorista. Para que la HISTORIA NO SE REPITA”, se realizará el martes 10 de Abril, en el Auditorio “Justicia y Paz”, de la Comisión de Justicia Social de Chimbote (CJS), ubicado en Av. Enrique Meiggs N°570, de 6:00 a 8:00 p.m.


La presencia de destacados personalidades, profesionales y líderes de opinión de Chimbote; que participarán como panelistas, dará realce a la actividad, a la cual están invitados todos y todas. Además tendremos una Exposición Fotográfica.

Agradecemos por la difusión. Reiterando la invitación a las organizaciones, instituciones y ciudadanía, para recordar que acciones como éstas no deben repetirse.

Puede visualizar otros videos en nuestro canal de youtube: Comisón de Justicia Social

miércoles, 28 de marzo de 2012

Grupo Impulsor Local del Plan Nacional de Derechos Humanos en Chimbote

Con la finalidad de contribuir a la elaboración del Plan Nacional de Derechos Humanos 2012-2016, la Comisión de Justicia Social y representantes de la Universidad San Pedro, Hospital la Caleta, Defensoría del Pueblo – Módulo de atención Chimbote, Instituto Pachamama, Colegio de Ingenieros – Consejo Departamental Ancash- Chimbote, Colegio Regional XIX Ancash- Costa, Escuela de Agua Limpia y Ambiente con Perspectiva de Género, Pastoral social de la Diócesis de Chimbote, Pastoral de Cárceles, Comité de familiares detenidos desaparecidos de Santa, Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Chimbote, Asociación de discapacitados Perpetuo Socorro y Grupo Impulsor Local del Movimiento Ciudadano Para que no se Repita conformaron, ayer, el Grupo Impulsor Local.

El gobierno actual, desde el Consejo Nacional de Derechos Humanos ha anunciado el inicio de las audiencias públicas a nivel nacional, para recoger los aportes de las organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas para la elaboración del Plan Nacional de Derechos Humanos 2012-2016, documento que orientará las políticas públicas de reconocimiento, protección y promoción de los derechos humanos de acuerdo a los estándares internacionales.

En nuestra jurisdicción la Comisión de Justicia Social, como organismo de derechos humanos ha promovido la conformación del Grupo impulsor Local, con la finalidad de que las organizaciones sociales e instituciones del Estado de la Sub región El Pacífico participen de la Audiencia Regional a realizarse en la ciudad de Huaraz, el próximo 12 y 13 de abril del presente.

APORVIDHA: Sobre demanda de amparo por violación del derecho a la consulta previa en aeropuerto de Chinchero


La Asociación por la Vida y la Dignidad Humana – APORVIDHA, se dirige a la opinión pública y a los medios de comunicación para expresar su rechazo a todos los adjetivos que se han venido utilizando en contra de nuestra institución respecto de la Demanda de Amparo presentada en el Caso del Aeropuerto de Chinchero, por los comuneros de Yanaconas del distrito de Chinchero, frente a lo que señalamos lo siguiente:

1. APORVIDHA es una asociación civil sin fines de lucro, integrante de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, que desde 1997 labora a favor de la defensa y promoción de los Derechos Humanos en el Cusco, no sólo desde la defensa legal sino también a través de capacitaciones y talleres para promover y difundir los Derechos Humanos.

2. De esta formar venimos trabajando con lideres comunales, operadores de justicia, consejeros regionales, procuradores, periodistas en talleres sobre el Derecho de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169, Tratado Internacional de Derechos Humanos que cuenta con rango constitucional y que debe ser aplicado de manera efectiva en nuestro territorio nacional, tal como lo reconoce el Tribunal Constitucional STC. Nº 0025-2005-PI/TC.F.J.33.

3. Como organización de derechos humanos y a pedido de los comuneros de Yanacona estudiamos la situación del Proyecto del Aeropuerto de Chinchero, identificando la violación de algunos derechos estipulados en el Convenio 169 razón por la cual presentamos una DEMANDA DE AMPARO POR VIOLACIÓN DEL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA, EN EL CASO DEL AEROPUERTO DE CHINCHERO. Demanda que se viene tramitando en el Juzgado Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia del Cusco.

4. El derecho a la Consulta Previa es un derecho de los pueblos indígenas que debe ser respetado, para ello, tal como lo indican el Convenio 169 de la OIT (suscrito por el Estado Peruano) y la Ley del Derecho a la Consulta Previa, se debe realizar un proceso adecuado que asegure una real participación de los involucrados.

5. También queremos aclarar que son falsas las afirmaciones vertidas en algunos medios de comunicación sobre la vinculación laboral que tendría el señor Jorge Millones con Aporvidha. El señor Jorge Millones no ha laborado ni labora en nuestra institución, teniendo como único vinculo la amistad y el respeto por el arte que realiza.

6. Finalmente, APORVIDHA reconoce la necesidad de la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero y lo único que exigimos es el reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos originarios en cumplimiento del marco normativo vigente.

Cusco, viernes 23 de marzo 2012.

APORVIDHA
Asociación por la Vida y Dignidad Humana – Cusco

martes, 27 de marzo de 2012

Audiencia: " Acceso a la Justicia para las Mujeres en las Américas"

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reconoció hoy la persistencia de dificultades para que la mujer latinoamericana acceda a la justicia, pese a los avances normativos en la región en cuestión de género y de violencia doméstica.

Ante organizaciones de mujeres de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y México, la CIDH analizó hoy el acceso de las mujeres a la justicia y la protección por violencia de género, durante una audiencia en Washington en su 144 periodo de sesiones.

Pese a ciertos avances legislativos al respecto en la región, las asociaciones a favor de los derechos de la mujer subrayaron que hay tipos de violencia contra la mujeres que “quedan invisibles” en el sistema judicial, como el acoso sexual a trabajadoras domésticas.



viernes, 23 de marzo de 2012

CARTA ABIERTA: Agua y tierra - opción de vida, el Agua es un derecho humano, responsabilidad ciudadana

“Tu visitas la tierra y les das agua y les entregas riquezas abundantes. Los arroyos de Dios están repletos, preparas a los hombres y mujeres su alimento” (Salmo 65,10).

Queridos hermanos y hermanas de Puno, Cuzco, Tacna, Cajamarca. Les escribimos esta carta primero para saludarles y al mismo tiempo invitarles a la reflexión y acción.

1.- UNA REALIDAD QUE DUELE:

Estamos en un momento crítico de la historia por el acceso y calidad del agua para el consumo de la familia, para las actividades agropecuarias, turísticas y económicas, especialmente asegurar el agua para las futuras generaciones. Nosotros reunidos hemos constatado los siguientes rasgos de esta realidad:

Ø Se ha incrementado en cantidad e intensidad los conflictos sociales y en su mayoría son medio ambientales como es el caso de Espinar, Puno, Cajamarca. Esta realidad esta haciendo sufrir a mucha gente.

Ø Es muy débil nuestra reflexión sobre el rol de la minería en un modelo de desarrollo humano e integral. Nuestros hermanos y hermanas nos dicen que la presencia de la minería en nuestros pueblos ha cambiado los modos de vida, los dueños de la mina son los nuevos grupos de poder con prácticas de clientelismo político, la pobreza ha crecido, aumenta el tráfico de tierras y el tráfico humano, se ha agudizado la inequidad entre el varón y la mujer.

Ø Somos consientes que el deterioro de los recursos naturales tiene diversas causas como: los residuos sólidos, aguas residuales, la tala de árboles, los pasivos ambientales mineros, etc. Frente a esta realidad las autoridades e instituciones competentes hacen poco para resolver.

Ø Más del 80% del agua dulce está contaminada, como por ejemplo por el uso de cianuro y mercurio en la actividad de la minería irresponsable. La mayoría de las actividades mineras operan en las cabeceras de cuencas.

Ø A pesar de tener nuevas leyes y nuevas autoridades el rol del estado y las políticas públicas aún están débiles, en algunos casos ausentes de un modelo de desarrollo integral y sostenible que cuide los recursos naturales para las futuras generaciones.

Ø El conocimiento y las buenas prácticas del cuidado del medio ambiente en nuestra población se están debilitando y el acceso a la información es débil.

Ø Complican la realidad los efectos del calentamiento global y cambio climático, provocando cambios en la naturaleza y escasez del agua.

Ø Nuestros pueblos durante estos años viene insistiendo con más fuerza por la defensa de los recursos naturales y exigiendo el derecho a consulta libre y consentida.

2.- REFLEXIÓN TEOLÓGICA

“He visto la humillación de mi pueblo… y he escuchado sus gritos cuando lo maltrataban…” (Ex.3, 7). Esta es la realidad que está viviendo el pueblo de Dios, reflejada en la crisis ecológica, pobreza e injusticia. “Toda la creación esta dolida” (Romanos 8,22). Ante esta realidad todo el pueblo debe involucrarse y los que compartimos la fé en el Dios de la vida y liberador tenemos razones profundas para enfocar estos problemas desde nuestra fé.

La sagrada escritura nos presenta a un Dios creador, que cuida todas las cosas como un conjunto ordenado y bello, lleno de vida y dignidad. Los seres humanos somos responsables de la co-creación; para el cuidado, y no dueños y señores de la creación de Dios. (Génesis 2,16)

Agua y tierra - opción de vida.

“Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Juan 10,10). Por ello debemos cuidar la vida en todas sus formas: vegetal, animal y sobre todo, la vida humana. Recordamos en el Cántico de las Criaturas, de San Francisco de Asís, “la hermana agua”, que está sufriendo y exige justicia.

Agua, tierra, aire - sujeto de derechos

En la práctica de nuestros pueblos andinos la tierra, el agua y el aire asumen la condición de sujeto de derechos en la perspectiva de la ecología profunda. La invocación de la Pachamama está acompañada de la exigencia de su respeto, que se traduce en la regla ética del bien de todo lo viviente, y lo no viviente entre los que existe complementariedad y equilibrio.

Todos estamos en la tierra, somos parte de ella y es vital para nuestra existencia. Por ello toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir el cumplimiento de los derechos de la naturaleza.

El Agua es un derecho humano.

El acceso en cantidad y calidad al agua es un derecho humano universal fundamental (ONU, 28 de julio de 2010), requisito para la satisfacción de los demás derechos fundamentales, destinado a satisfacer las necesidades de todos los seres vivos. El agua es un derecho y no una mercancía.

Responsabilidad ciudadana

Sin justicia no hay paz; sin justicia no hay reconciliación. En nuestros pueblos la injusticia se manifiesta por la falta de acceso duradero al agua y a la tierra de las familias para preservar la vida, sus actividades productivas.

Es nuestra responsabilidad ciudadana por estar al cuidado de nuestros hermanos y hermanas que sufren en esta realidad. Dios nos pregunta “Dónde está tu hermano” (Génesis 4,9-10); cómo estamos atendiendo al sediento, hambriento. . . (Mateo 25).

3.- NUESTRO ACTUAR

Por todo esto queridos hermanos y hermanas les invitamos a desarrollar acciones conjuntas como:

Ø Poner como centro de nuestro compromiso y reflexión la defensa de los recursos naturales, especialmente el agua, tierra y aire. Este compromiso debe partir desde la casa, la organización y nuestro pueblo.

Ø Busquemos junto a nuestro pueblo, redes sociales y otros, propuestas alternativas en políticas públicas como: la declaración del agua como derecho humano; prohibición del uso de cianuro y mercurio en las actividades mineras; prohibición de las actividades mineras en cabeceras de cuenca; fondo nacional para la remediación de los pasivos ambientales mineros, etc.

Ø Apoyemos las acciones en defensa de los recursos naturales como la marcha por el agua, como momentos de sensibilización e incidencia.

Ø Les invitamos a promover nuevos liderazgos y fortalecer nuestro Movimiento ISAÍAS para ejercer nuestro rol profético, de tomar postura por los principales hechos de la realidad y acompañar a nuestro pueblo.

Ø Que nuestro Dios de la vida y nuestra Pachamama nos cuiden en nuestro trabajo.

Firman tus hermanos y hermanas participantes del taller de Recursos Naturales y Medio Ambiente, reunidos en Kokan Juliaca, 13 - 16 de marzo del 2012.

miércoles, 7 de marzo de 2012

8 de marzo Día Internacional de la Mujer: Para que no se repita

La CNDDHH ha preparado este spot, para recordar que hay 2383 (hasta el momento) mujeres violadas y violentadas sexualmente durante el conflicto armado peruano que aún no tienen justicia, el 8 de marzo es también un día para indignarnos por esta situación y presionar para que el Poder Judicial no tenga miedo de sentenciar y los fiscales de exigir información y el Ministerio de Defensa de dar información.

Para que no se repita nunca más.