jueves, 14 de diciembre de 2017

DEMOCRACIA EN PELIGRO. RESPONSABILIDAD DE TODOS LOS PERUANOS


Por: Fr. Héctor Herrera, o.p.

“La persona humana es el fundamento y el fin de la convivencia política” (CSI No. 384). El Perú vive una crisis ética moral en los poderes del Estado, que es urgente evaluarla a la luz del Evangelio.
La comunidad política la conforma todo el pueblo peruano. Los representantes del mismo, deben velar no por mezquinos intereses, sino pensando el bien común del país. Ser una mayoría, no da ningún motivo para desestabilizar el país, o interferir en las investigaciones, blindando a sus propios miembros. Lo que se trata es defender los intereses de los pobres de las distintas regiones del país, que no están actuando como actores de un desarrollo integral. “El pueblo no es una multitud amorfa, una masa inerte para manipular e instrumentalizar, sino un conjunto de personas, cada una de las cuales –“en su propio puesto y según su manera propia” tiene la posibilidad de formar su opinión acerca de la cosa pública y la libertad de expresar su sensibilidad política y hacerla valer de manera conveniente al bien común” (CDI No. 385)

“un gran factor negativo en buena parte de la región, el recrudecimiento de la corrupción en la sociedad y en el Estado, que involucra a los poderes legislativos y ejecutivos en todos los niveles, y alcanza al sistema judicial…lo que pone en riesgo las instituciones públicas y aumenta la desconfianza del pueblo”, expresaban los obispos latinoamericanos (D.A. 77)

Cuando se escucha a los congresistas “su indignación ante lo que está sucediendo en el país”, los peruanos de a pie, nos preguntamos si nosotros también estaríamos indignados ante la actitud del congreso. Desde las comisiones lava jato, las comisiones de ética, etc. ¿Les interesa realmente la vida educativa, económica, social, política, judicial? ¿O se escudan tras el poder, para no mirar la vida de los pueblos originarios, donde mafias talan los bosques, la trata de personas, la desnutrición, la inseguridad ciudadana, la falta de trabajo, techo, educación, la protección de los alimentos en la vida del pueblo?

La situación exige seriedad y responsabilidad de todos. Actuar con serenidad, libertad, responsabilidad, tolerancia y transparencia e ir creando una cultura ética, donde cada uno que ocupa un cargo público, piense en el bien común del país, para lo cual un sector de la población los eligió. Trabajar con más honestidad entre todos los poderes, respetando cada poder, de modo que se actúe con transparencia, dando cuenta al pueblo peruano de sus actos.

El país no puede seguir siendo ignorado de sus problemas cruciales, sino pensar que cualquiera que dirige las comisiones, más allá de su búsqueda personal, cree un clima de unidad, de justicia y de una verdadera paz, que cree la estabilidad para que se siga invirtiendo, pero pensando en un desarrollo con ética y responsabilidad social que tenga en cuenta la educación, creando los valores cívicos, ciudadanos, morales. No podemos seguir siendo el hazme reír de las noticias que salen fuera, por falta de responsabilidad de la clase política, recordando que la política tiene que ser un servicio de caridad y de solidaridad, como muchas veces lo ha expresado el Papa Francisco.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Sobre el anunciado indulto presidencial a Alberto Fujimori

Foto: RPP.


La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), plataforma que articula a 82 organizaciones que defienden, promueven y educan a favor de los derechos humanos y la democracia en todo el Perú, ante las reiteradas declaraciones del Presidente y sus ministros sobre un posible indulto al reo Alberto Fujimori, señala lo siguiente:

1. En procesos limpios, transparentes y con todas las garantías del debido proceso, Fujimori fue hallado culpable de delitos contra los derechos humanos, y en consecuencia sentenciado a 25 años de cárcel. Además, él mismo se declaró culpable de delitos de corrupción. Todas las causas fueron además previamente evaluadas por el sistema judicial chileno, país donde intentó escapar de la justicia y desde el que fue extraditado.

2. No obstante, para facilitar de modo irregular su libertad, personas vinculadas al fujimorismo han presentado cuatro hábeas corpus, todos rechazados por el Poder Judicial.

3. Un posible indulto significaría desconocer estas resoluciones judiciales y garantizar la impunidad para graves casos de violaciones a los derechos humanos y actos de corrupción, así como la violación al Estado Constitucional de Derecho y la separación de poderes por parte del propio Presidente de la República.

4. Un posible indulto también significaría la posibilidad de impunidad frente a un proceso pendiente de justicia por el cual Alberto Fujimori aún no responde: la desaparición y muerte de seis campesinos de la zona de Caraqueño, en la provincia de Pativilca.

5. Las condiciones carcelarias de Fujimori son excepcionales en el país, y le garantizan no solo la debida atención permanente de salud y visitas de sus familiares y amigos, sino incluso el desarrollo de actividades recreativas como pintura y jardinería. Un eventual indulto no respondería a cuestiones humanitarias sino políticas.

6. Un indulto político sería una pésima señal para nuestra democracia en momentos en los que se procesa a dos ex-presidentes (Alejandro Toledo y Ollanta Humala), y se investiga a un tercer ex-presidente (Alan García). Indultar a responsables de graves crímenes, a condición de tener una representación parlamentaria que los proteja, vulnera la administración de justicia en el Perú y el derecho de acceso a la justicia de las víctimas y sus familiares.

7. El indulto humanitario se debe conceder únicamente a quienes padecen enfermedades, terminales y no terminales irreversibles o degenerativas; y a quienes pese a no padecer enfermedades terminales, la naturaleza de las condiciones carcelarias pueden colocar en grave riesgo su vida, salud e integridad. Es de público conocimiento que en el caso de Fujimori no se cumple con ninguna de esas condiciones.

8. Un indulto político -como el que se pretendería otorgar a Alberto Fujimori- colocaría al Poder Ejecutivo y al presidente Kuczynski de espaldas a sus promesas electorales y al compromiso con los familiares de las víctimas, así como de espaldas al Estado de Derecho.


Lima, 26 de septiembre del 2017
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

martes, 19 de septiembre de 2017

Mensaje del Papa para la I Jornada Mundial de los Pobres



¡No amemos de palabra sino con obras!
El Papa Francisco ha instituido la Jornada Mundial de los Pobres. Se celebrará por primera vez el domingo 19 de noviembre. Aquí el mensaje para esta fecha.




Página oficial de la jornada: www.jornadamundialdelospobres.com

sábado, 9 de septiembre de 2017

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos celebra asamblea nacional



Servindi, 8 de setiembre, 2017.- La más importante articulación de instituciones promotoras de los derechos humanos en el Perú celebra desde el jueves 7 y hasta el sábado 9 de setiembre la XVII Asamblea General de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH).

El evento se inició bajo la moderación de Jorge Bracamonte, Secretario Ejecutivo de la CNDDHH, y reúne a 45 delegados plenos y miembros permanentes congregados en un retiro en el distrito de Cieneguilla, en Lima, Perú.

La asamblea recibió la Memoria de Gestión 2015–2017 y acordó la incorporación de nuevos asociados como el Instituto del Bien Común (IBC), el Centro Loyola de Ayacucho, el Programa de Transformación y Democracia Global (PDTG) y EarthRights International.

La asamblea abordó el contexto y los desafíos para los derechos humanos en el mundo contemporáneo. Además, se analizaron los ejes programáticos de la Coordinadora Nacional buscando construir nuevas propuestas.

El tema del fortalecimiento institucional de la CNDDHH y del movimiento de derechos humanos fue otro de los temas debatidos durante el primer día.

La jornada del viernes culminó con la elección del comité electoral encargado del proceso de elección del nuevo Consejo Directivo Nacional.

La Coordinadora



La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos se autodefine como una coalición de organismos de la sociedad civil que trabajan en la defensa, promoción y educación de los derechos humanos en el Perú.

Desde su establecimiento en 1985, se constituye como la primera institución de referencia en América Latina que reúne a un colectivo de organismos de derechos humanos de un país.

Actualmente, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos cuenta con Status Consultivo Especial ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ONU), y está acreditada para participar en las actividades de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Su misión es fomentar en el país una cultura de derechos humanos integrales y paz, poner en la agenda pública problemáticas y propuestas de solución en materia de derechos humanos, y trabajar por la consolidación de la institucionalidad democrática.

Principios de la CNDDHH

Rechazo a la violencia de todo tipo.
Independencia frente al Estado y a los partidos políticos.
Opción por una sociedad democrática como valor esencial para la convivencia humana.
Defensa irrestricta del derecho a la vida.
Rechazo a la pena de muerte.


Conoce a las instituciones de la CNDDHH.(Clic en la imagen)


Estructura organizacional

La CNDDHH se compone de las siguientes instancias:

Asamblea Nacional. Es el órgano máximo que integra a todos los miembros de la CNDDHH. Se reúne cada dos años y evalúa la marcha de la institución, define la agenda de derechos humanos, aprueba la incorporación de miembros nuevos, así como la exclusión de miembros que han infringido los principios y los estatutos de la CNDDHH; elige al Consejo Directivo Nacional.

Consejo Directivo Nacional (CDN). Es el órgano de dirección política y está conformado por 14 instituciones y la Secretaría Ejecutiva de la CNDDHH. El CDN aprueba el Plan Operativo Anual y la creación de las Mesas y Grupos de Trabajo, designa o ratifica al Secretario(a) Ejecutivo(a).

Comité Permanente. Es el equipo de asesoría política de la Secretaría Ejecutiva y está conformado por miembros del Consejo Directivo Nacional.

Grupos de Trabajo. La CNDDHH tiene Grupos de Trabajo en los cuales los representantes de los organismos integrantes reflexionan, analizan y elaboran planes y proyectos para realizar el trabajo colectivo. 1. de Reparaciones y un Subgrupo de Reparaciones en Violencia Sexual 2. Jurídico 3. Contra la Tortura

Mesas de Trabajo. Estas Mesas promueven espacios a los que invita a diversas organizaciones para tratar temas que van más allá de los vinculados a los derechos civiles y políticos. 1. de Pueblos Indígenas 2. contra la Discriminación 3. de Salud Mental 4. contra la Criminalización de la Protesta Social y 5. Discapacidad.

Publicación original de Servindi.