Mostrando las entradas con la etiqueta Red. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Red. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de enero de 2024

Pronunciamiento de la Red Pastoral de Salud Ambiental y Humana contra la Nueva Ley Forestal 31973


POR LA DEROGATORIA DE LA LEY 31973 QUE LEGALIZA LA DESTRUCCIÓN DE BOSQUES, BIODIVERSIDAD, LA SALUD, Y LA VIDA DE COMUNIDADES RURALES INDÍGENAS Y NO INDÍGENAS

Por la recuperación de la Ley Forestal que preserva los bosques, la biodiversidad, la salud y vida de nuestros pueblos y de la comunidad global

Las organizaciones e instituciones que conforman la Red Pastoral de Salud Ambiental y Humana, así como las personas involucradas en la construcción de salud integral en sus comunidades, nos pronunciamos respecto a la reciente aprobación de la Ley 31973, “Ley que modifica la Ley Forestal y de Fauna Silvestre 29763” dada por el Congreso de la República.

Considerando que:

Los bosques de producción permanente son amplios territorios boscosos ubicados a muchas horas de las orillas de los grandes ríos amazónicos, satisfacen necesidades básicas de población rural, indígena y no indígena, acorde con sus costumbres y modos de vida.

 La Nueva Ley Forestal 31973:

  1. Pone en peligro la conservación de los bosques amazónicos y propicia desprotección y depredación, al no garantizar legal y técnicamente la gestión integral sostenible y sustentable de los territorios forestales.
  2. Excluye a las entidades técnicas en la aprobación de la Zonificación Forestal y omite el requisito obligatorio de disponer de la Zonificación Forestal para el otorgamiento de títulos habilitantes para iniciar el desarrollo de una actividad productiva o económica.
  3. Elimina el procedimiento de clasificación de tierras por su capacidad mayor y autoriza el cambio de uso de suelo sin ningún sustento técnico, lo que, a nuestro juicio, impulsará mayor deforestación a la actualmente conocida.

Declaramos que:

  • Los territorios forestales juegan un rol esencial para el medio ambiente, regulando el clima, mitigando impactos humanos y reduciendo los factores de riesgos de las principales enfermedades no transmisibles y mentales.
  • Los territorios forestales son fuente de una variedad de insumos medicinales y productos alimenticios para superar la desnutrición y la inseguridad alimentaria que afectan el desarrollo físico y cognitivo de niños y adultos.
  • Los territorios forestales y especialmente los bosques intactos ayudan a mitigar los efectos del cambio climático y contribuyen a la salud humana.
  • “La ambición por producir y poseer se ha convertido en una obsesión, y ha desembocado en una avidez sin límites, que ha hecho del ambiente objeto de una explotación desenfrenada.” (Discurso Papa Francisco Cop 28). Los mensajes del Papa Francisco nos inspiran y nos comprometen a preocuparnos por la protección de la naturaleza, la lucha contra el cambio climático y la promoción de estilos de vida saludables.

Por ello, exhortamos al Congreso de la República a:

  1. La derogatoria de la Ley 31973, a través de un debate abierto de las autoridades, con la participación de los pueblos indígenas y de las diversas entidades comprometidas con la conservación ambiental y la salud de las comunidades.
  2. Revisar y alinear nuestras políticas con tratados internacionales que buscan la protección ambiental, la salud y la vida de las personas, así como la conservación de los ecosistemas.
  3. Explorar alternativas que no fomenten la deforestación y el cambio de uso de las tierras, ni perjudiquen la conservación de los territorios forestales, buscando propuestas que concuerden con estándares internacionales y promuevan el bienestar general.


Perú, 24 de enero de 2024



RED PASTORAL DE SALUD AMBIENTAL Y HUMANA

Área de Justicia y Paz. Centro Pastoral Sagrada Familia - Diócesis de Chulucanas

Asociación Marianista de Acción Social (AMAS). Otuzco- La Libertad

Caritas Abancay – Diócesis de Abancay

Cáritas Callao- Diócesis Callao

Centro Loyola de Ayacucho- Arquidiócesis de Ayacucho

Comisión de Ecología y Cuidado de la Creación (CECC) – Diócesis de Lurín

Comisión de Justicia Social (CJS) – Diócesis de Chimbote

Diócesis de Tarma

Departamento de Dignidad Humana de la Pastoral Social – Diócesis de Chosica

Pastoral de Salud Ambiental y Humana– Diócesis de Huancavelica

Pastoral Ecológica- Arquidiócesis de Cusco

Pastoral de la Tierra – Vicariato Apostólico de Yurimaguas

Pastoral de Salud – Vicariato Apostólico San Ignacio de Jaén

Pastoral Social – Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado

Pastoral Social de Dignidad Humana (PASSDIH) – Arquidiócesis de Huancayo

Plataforma por la Salud Ambiental y Humana – Región Junín

Pax Christi Lima- Perú

Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS)

jueves, 28 de febrero de 2019

RED DE JÓVENES REFORZARÁ ARTICULACIÓN SOCIAL EN LA PROVINCIA DEL SANTA.


La Red de Activistas Jóvenes Áncash – Santa realizará una reunión a fin de reforzar alianzas con jóvenes de la provincia del Santa para trabajar una agenda en común y hacer más efectiva la promoción de derechos humanos y la incidencia política en esta jurisdicción. El evento será el jueves 7 de marzo a las 6:30 p.m. en el auditorio de la Comisión de Justicia Social (Av. E. Meiggs 570. Cerca al colegio Politécnico).

La invitación está dirigida a jóvenes en general (de organizaciones sociales, parroquiales, de estudiantes universitarios e institutos superiores, trabajadores o jóvenes independientes interesados en el tema).

Para más información o confirmar la participación, comunicarse al (043) 321745 o al 971 411 141. También por el Facebook de la red (Red de Activistas Jóvenes Áncash - Santa).

Esta red es un espacio de articulación de colectivos juveniles que impulsa la Comisión de Justicia Social (Chimbote) y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Lima). El año pasado trabajó difundiendo sobre el proceso del referéndum con charlas descentralizadas en la provincia del Santa.


Chimbote 28 de febrero, 2019

jueves, 13 de septiembre de 2012

Presentaran Informe sobre la situación de las Bibliotecas Escolares en Chimbote


Las bibliotecas escolares en el país son espacios de gestión de información, donde toda la comunidad educativa encuentra oportunidades de desarrollo, mejora su proceso de enseñanza-aprendizaje y se habitúa a la lectura como una forma de enriquecer su desarrollo personal y su proyección a la comunidad. El trabajo bibliotecario está normado a nivel nacional e internacional, con el fin de uniformizar los procedimientos y posibilitar el intercambio y globalización de la información. En el Perú, actualmente tenemos las "Normas para Bibliotecas Escolares", norma emitida según Resolución Ministerial Nº 1241-84-ED.

La Red de Ética y Gobernabilidad de la Provincia del Santa (REDEG Santa), desde el 2011 viene  promoviendo acciones de vigilancia  en salud, educación y presupuesto participativo. El comité de vigilancia por el derecho a la educación de calidad, está integrado  por organizaciones, instituciones y  personas que trabajan en educación desde la perspectiva del desarrollo humano integral, se planteó la necesidad de realizar  acciones de vigilancia en el servicio que prestan las bibliotecas escolares en el distrito de Chimbote,   seleccionando ocho instituciones educativas  las  que  sirvieron  como muestra  para el trabajo de investigación.

Se aplicaron tres  encuestas: a docentes, alumnos y bibliotecarios; esta indagación nos permitió obtener información sobre características de las bibliotecas escolares y del servicio que brindan en nuestro medio, conociendo el estado, funcionamiento y el uso que le dan los beneficiarios a las bibliotecas escolares en las instituciones educativas: N° 88016 José Gálvez, N° 88033 José María Arguedas, N° 88037 Antenor Sánchez, N° 89004 Manuel Gonzales Prada, N° 89009 “08 de Octubre”, San Pedro, Víctor Andrés Belaunde y Santa María Reina.

El Informe de Acción de vigilancia ciudadana a Bibliotecas Escolares, documento que recoge los resultados y recomendaciones de la acción de vigilancia promovida por las organizaciones de la REDEG – Santa será presentando en Conferencia Pública, este lunes 17 de setiembre, a horas 10:00 a.m., en el Auditorio de la Universidad San Pedro (Esquina del Jr. Espinar  y Elías Aguirre).

Para el acto público tendremos como panelistas;  representante de la Biblioteca Nacional del Perú,  de la Biblioteca Pública Municipal “Cesar Vallejo”, la Directora de la Unidad de Gestión Educativa Local – Santa, Decano de la Facultad de Educación de la Universidad San Pedro y la Universidad Nacional del Santa, el Secretario General de SUTE Santa y la Comisión de Cultura espectáculos y deporte de la Municipalidad Provincial del Santa. Además de los directores de la instituciones educativas donde se realizó el trabajo.