En
el marco del 35 aniversario de la Comisión de Justicia Social y los 50 años de
la Diócesis de Chimbote, dos acontecimientos que deben ser evocados con aportes
que enriquezcan el espíritu y contribuyan al entendimiento entre los seres
humanos, la Comisión de Justicia Social presenta la Muestra fotográfica
Itinerante: “Un viaje por la Memoria” exposición que se llevará acabo en
nuestra Parroquia Nuestra Señora del Rosario los días 24 (sábado. Hora: de 9:
00 am a 12 m- 3: 00 pm a 7: 00 pm) y 25 (Domingo. De 9: 00 am a 12 m- 3: 00 pm
a 7: 00 pm ) de Noviembre en la “CASA DEL ESCRITOR” que dirige el Dr. Ángel Quiroz
Vásquez, evento que busca
despertar la conciencia cristiana en toda la población (niños, jóvenes,
adultos) en su compromiso
por preservar la paz bajo la búsqueda de la justicia, el respeto a los derechos
fundamentales de las personas y la no exclusión de los sectores mas pobres de
nuestra Provincia.
La exposición fotográfica, está dividida en tres espacios:
1.-“YUYANPAQ: TIEMPO DE LA MEMORIA”
La muestra que contiene una selección 10 fotografías es un
espacio de conmemoración que, utilizando la fotografía como herramienta de
conocimiento y recuerdo, muestra pruebas irrefutables del horror vivido durante
el periodo de 1980-2000, constituyéndose así en un Informe Final Visual de la
Comisión de la Verdad y Reconciliación.
2.-“MEMORIA POR LA FE”
El otro espacio está dedicado a los
casos emblemáticos de nuestra jurisdicción de la Diócesis de Chimbote, según la
CVR se registraron 40 casos de violación de derechos humanos, dentro de ellos:
el 9 de agosto de 1991 un grupo del PCP – Sendero Luminoso asesinaron a los
sacerdotes franciscanos polacos Michel Tomaszek y Zbigniew Strzalkowski, y al
alcalde de Pariacoto Justino León Maza, el 25 del mismo mes, el Padre
Alessandro Dordi, misionero italiano fue asesinado en el distrito de Santa.
3.-“DESAPARECIDOS DE SANTA Y CRUZ DE LA JUSTICIA”
El 2 de mayo de 1992, nueve campesinos fueron secuestrados,
asesinados y desaparecidos por el Grupo Colina.
“La Comisión de la Verdad y Reconciliación ha concluido que los
ciudadanos asesinados, fueron víctimas de múltiples violaciones a sus derechos
fundamentales, entre ellos la afectación de sus derechos a la libertad y a la
vida, cometidos por el destacamento Colina en el distrito del Santa, el 02 de
mayo de 1992”, se lee en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación…”.
El 1° de octubre del 2010, la Sala Penal presidida por Inés
Villa Bonilla e integrada por Inés Tello e Hilda Piedra sentenció a varios
integrantes del Grupo Colina, a cuestionados generales del gobierno de Alberto
Fujimori y al propio Vladimiro Montesinos como autores mediatos, en los Casos
de Barrios Altos, El Santa y Pedro Yauri. Durante la lectura de la sentencia se
resaltó que no existen pruebas para determinar que las personas asesinadas
hayan sido terroristas.
Por tal motivo habiendo expuesto el contenido agradecemos su
difusión y asistencia a dicho evento que contribuye a la formación de la
conciencia social es importante
mantener la memoria viva, para quehechos
sangrientos que han marcado la vida de miles de peruanos y peruanas no se
vuelvan a repetir
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL
ROSARIO
CASA DEL ESCRITOR
(AFILIADA A LA FEDERACION DE ESCRITORES DEL PERU
No hay comentarios.:
Publicar un comentario