martes, 16 de enero de 2018

Francisco nos invita a actuar por nuestro planeta y nuestros derechos


“Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta.”
Papa Francisco, Laudato Si’

La Comisión de Justicia Social invita al público en general a unirse este sábado 20 de enero a la campaña “Francisco nos invita a actuar”, con la cual, a través de una vigilia, manifestaremos nuestro compromiso en el trabajo por los derechos ecológicos y la conservación de nuestra casa común: el planeta Tierra. La actividad se realizará en el atrio de la Catedral Nuestra Señora del Carmen y San Pedro Apóstol (Nuevo Chimbote) a las 7:00 p.m.

Desde la publicación de la encíclica papal Laudato Si’, Francisco nos exige, como un compromiso mayor, una “conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos”. Su visita es propicia para compartir este mensaje y seguir trabajando por el clamor de la Tierra.

CLACSO se pronuncia contra el indulto al dictador Alberto Fujimori



CONTRA EL INDULTO AL DICTADOR ALBERTO FUJIMORI

Declaración del Comité Directivo y de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Los hechos que se han producido durante las últimas semanas en el Perú son de extrema gravedad. 

El indulto “humanitario” otorgado el 24 de diciembre a Alberto Fujimori por parte del presidente Pedro Pablo Kuczynski ha causado serios problemas a la democracia, a la estabilidad del país y a su desarrollo, y ha significado, sin ninguna duda, un retroceso en el ejercicio de los derechos humanos. Más aún, cuando el perdón presidencial al ex dictador peruano ha sido negociado para garantizar la permanencia en el cargo del propio Kuczynski.


El indulto al dictador Alberto Fujimori es un atentado al sistema de derechos fundamentales

CLACSO hace suyo el comunicado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la que se evalúa de manera detallada y precisa las implicancias de este indulto. Como señala el comunicado de la CIDH, Fujimori fue sentenciado a 25 años de cárcel por delitos de asesinato, lesiones graves y secuestro agravado; crímenes que en el ordenamiento jurídico del Perú no comportan delitos de lesa humanidad, pero sí lo son en la legislación internacional. Los crímenes juzgados y sancionados en cortes peruanas expresan inequívocamente serias violaciones a los derechos humanos. Así, el otorgamiento del indulto y la gracia presidencial no ha seguido los procedimientos de la legislación peruana y no ha tomado en cuenta el derecho de justicia que tienen las víctimas y que debieron ser consultadas. 

El otorgamiento del indulto “humanitario” al líder de una de las dictaduras más terribles del Perú, muestra que el actual gobierno peruano para mantenerse en el poder, puede echar mano de cualquier instrumento jurídico, aún el de dejar sin efecto las normativas que el derecho consagra.


El indulto al dictador Alberto Fujimori es un atentado contra la democracia

La democracia representa el ejercicio del gobierno por parte de todos los ciudadanos. Es el gobierno de todos para todos. Quien gobierna para sí no puede ser considerado un demócrata. Lo que estuvo en el centro del juzgamiento y sanción a Alberto Fujimori fue la condena para quien usa el poder para beneficio propio y es capaz de asesinar y secuestrar. La dictadura fujimorista significó la negación de la democracia y conculcó los derechos de los ciudadanos. Los ciudadanos y cientos de organizaciones se enfrentaron a esta dictadura y la derrotaron. Su líder cayó y fue procesado y condenado.

No hay manera de reconciliar los crímenes de lesa humanidad con la democracia. La única manera es que los crímenes se paguen y las condenas se cumplan. Los reos tienen la posibilidad de redimir su culpa cumplimiento la pena que les imponen los tribunales de justicia. Fujimori fue juzgado por un tribunal independiente y fue encontrado culpable. Nadie ha podido negar esta culpabilidad. Incluso, la figura del indulto la reconoce.

La lucha contra el indulto a Fujimori es la lucha por la democracia y por el derecho a vivir en una sociedad justa y en donde se respete la ley.


El indulto al dictador Alberto Fujimori es un atentado contra la estabilidad, la gobernabilidad y el desarrollo peruano.

El objetivo del indulto a Fujimori, según Kuczynski y sus asesores, es reconciliar el país y crear las condiciones de estabilidad necesarias para la gobernabilidad. Sin embargo, la noción de reconciliación no puede ser entendida como un pacto de impunidad entre poderosos sin tomar en cuenta los derechos de las víctimas. La reconciliación no es la creación de un espacio o un acuerdo entre las élites políticas. Es la creación de un espacio de convivencia democrática entre los ciudadanos. 

El escenario político que hizo posible el indulto fue la propuesta de vacancia presidencial promovida y gatillada por las denuncias de corrupción del fujimorismo contra las empresas del presidente Kuczynski. Este intento de vacancia al presidente de la república buscaba cubrir las denuncias de corrupción hechas a la lideresa del fujimorismo por parte de Marcelo Odebrecht. 

En el Perú, donde las denuncias de corrupción alcanzan a los más altos dignatarios como Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala, no parece casualidad que se resuelva la no vacancia del presidente Kuczynski con el voto de un sector fujimorista que buscaba principalmente el indulto de Alberto Fujimori. 

El indulto a Alberto Fujimori generará una grave inestabilidad social, política y económica en el país. El Perú lamentablemente ya está dividido, y eso no es un buen síntoma para un que debería aspirar a fortalecer la democracia, la justicia social, el crecimiento económico y el desarrollo sustentable. 

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) llama a solidarizarse con el pueblo peruano y, en especial, con las víctimas de la dictadura fujimorista. Convoca a movilizarse contra todo intento de actual régimen de violar los derechos humanos, la democracia y favorecer pactos que encubren la corrupción y atentan al desarrollo de los pueblos.

Exigimos justicia.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Lima, 9 de enero de 2018


..........................................

CLACSO | 50 AÑOS
Secretaría Ejecutiva
Estados Unidos 1168 | C1101AAX Ciudad de Buenos Aires, Argentina | Tel [54 11] 4304 9145
clacsoinst@clacso.edu.ar | www.clacso.org

martes, 19 de diciembre de 2017

DERECHOS HUMANOS: HABLAN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS


¿Qué nos dirían las niñas y los niños si les preguntamos por los derechos humanos?

En el marco del 69° Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, este miércoles 20 de diciembre realizaremos en Festival Cultural "DERECHOS HUMANOS: HABLAS LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS", donde conoceremos y reflexionaremos sobre aquello que niñas y niños nos tienen que decir respecto de los derechos humanos en nuestra localidad.

El festival se realizará a las 6: 00 p.m. en el local de la Comisión de Justicia Social (Av. E. Meiggs 570, cerca al colegio Politécnico).



Junto a las intervenciones de las niñas y los niños tendremos comentarios de representantes de la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público.
Además, contaremos con presentaciones de teatro y música para celebrar esta fecha de los derechos humanos.

Y, lo más esperado este año, la premiación del concurso "DIBUJANDO Y COLOREANDO LA CREACIÓN VAMOS CUIDANDO".


Los resultados del concurso son los siguientes:

PRIMER LUGAR:
Mathías Alexander Abanto Casimiro (parroquia Virgen de la Puerta)
Premio: Diploma + Radio parlante + USB + Sorpresa

SEGUNDO LUGAR:
Flavio Rogger Paredes Solis (parroquia San Pedro - Chimbote)
Premio: Diploma + Colección de cuentos + Sorpresa

TERCER LUGAR:
Titali Celenit Del Solar López (I.E. Mundo Nuevo - Chimbote)
Premio: Diploma + Kit de útiles escolares + Sorpresa



MENCIONES HONROSAS:

Ericka Yamile Mejía Uchalin
(Centro Poblado "Campamento" - Chimbote)

Eduardo Rafael Dominguez Valerio
(parroquia Virgen de la Puerta)

jueves, 14 de diciembre de 2017

DEMOCRACIA EN PELIGRO. RESPONSABILIDAD DE TODOS LOS PERUANOS


Por: Fr. Héctor Herrera, o.p.

“La persona humana es el fundamento y el fin de la convivencia política” (CSI No. 384). El Perú vive una crisis ética moral en los poderes del Estado, que es urgente evaluarla a la luz del Evangelio.
La comunidad política la conforma todo el pueblo peruano. Los representantes del mismo, deben velar no por mezquinos intereses, sino pensando el bien común del país. Ser una mayoría, no da ningún motivo para desestabilizar el país, o interferir en las investigaciones, blindando a sus propios miembros. Lo que se trata es defender los intereses de los pobres de las distintas regiones del país, que no están actuando como actores de un desarrollo integral. “El pueblo no es una multitud amorfa, una masa inerte para manipular e instrumentalizar, sino un conjunto de personas, cada una de las cuales –“en su propio puesto y según su manera propia” tiene la posibilidad de formar su opinión acerca de la cosa pública y la libertad de expresar su sensibilidad política y hacerla valer de manera conveniente al bien común” (CDI No. 385)

“un gran factor negativo en buena parte de la región, el recrudecimiento de la corrupción en la sociedad y en el Estado, que involucra a los poderes legislativos y ejecutivos en todos los niveles, y alcanza al sistema judicial…lo que pone en riesgo las instituciones públicas y aumenta la desconfianza del pueblo”, expresaban los obispos latinoamericanos (D.A. 77)

Cuando se escucha a los congresistas “su indignación ante lo que está sucediendo en el país”, los peruanos de a pie, nos preguntamos si nosotros también estaríamos indignados ante la actitud del congreso. Desde las comisiones lava jato, las comisiones de ética, etc. ¿Les interesa realmente la vida educativa, económica, social, política, judicial? ¿O se escudan tras el poder, para no mirar la vida de los pueblos originarios, donde mafias talan los bosques, la trata de personas, la desnutrición, la inseguridad ciudadana, la falta de trabajo, techo, educación, la protección de los alimentos en la vida del pueblo?

La situación exige seriedad y responsabilidad de todos. Actuar con serenidad, libertad, responsabilidad, tolerancia y transparencia e ir creando una cultura ética, donde cada uno que ocupa un cargo público, piense en el bien común del país, para lo cual un sector de la población los eligió. Trabajar con más honestidad entre todos los poderes, respetando cada poder, de modo que se actúe con transparencia, dando cuenta al pueblo peruano de sus actos.

El país no puede seguir siendo ignorado de sus problemas cruciales, sino pensar que cualquiera que dirige las comisiones, más allá de su búsqueda personal, cree un clima de unidad, de justicia y de una verdadera paz, que cree la estabilidad para que se siga invirtiendo, pero pensando en un desarrollo con ética y responsabilidad social que tenga en cuenta la educación, creando los valores cívicos, ciudadanos, morales. No podemos seguir siendo el hazme reír de las noticias que salen fuera, por falta de responsabilidad de la clase política, recordando que la política tiene que ser un servicio de caridad y de solidaridad, como muchas veces lo ha expresado el Papa Francisco.