martes, 13 de marzo de 2018

Cuaresma 2018: Ayuno del Daño a Nuestra Casa Común

Guía diaria para la reflexión. Aquí.

“El ayuno que he escogido, ¿no es más bien romper las cadenas de injusticia y desatar las correas del yugo, poner en libertad a los oprimidos y romper toda atadura?” (Isaiah 58:6)

Como personas de fe, atesoramos la creación de Dios y buscamos proteger a quienes la comparten con nosotros, sobretodo a nuestras hermanas y hermanos vulnerables.
Reconocemos que nuestro mal uso de la creación ha llevado a un sufrimiento trágico e injusto para las personas de todo el mundo.

En Laudato Si’, su carta encíclica sobre ecología, Papa Francisco dijo, “Esta hermana [la Tierra] clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla.”

Esta Cuaresma, nos arrepentimos y reflexionamos sobre la forma en que ocupamos nuestro lugar en nuestra casa común y dejar de causar daño a la creación.

Los materiales de este recurso de Cuaresma te guiarán para que se reflexiones sobre el daño que causamos a la creación. A través de estos 40 días, tomaremos medidas que nos llevarán a una nueva relación con nuestro Creador, nuestro mundo y entre nosotros mismos.

• Calendario de cuaresma para ayunar del daño ambiental, que contiene acciones y testimonios globales para cada día. Online AQUÍ, versión completa (página 7 de la guía).
• Guía semanal de discusión para parroquias, para reflexionar sobre cómo el Espíritu Santo está guiando para mejorar sus prácticas de desperdicio, energía, comida, agua y apreciación de la naturaleza: Guía 1 (página 2) y Guía 2 (página 4).

Mientras nos acercamos a la Semana Santa, nos regocijamos con la esperanza de nuevos comienzos. Como dice la declaración de Crisis y Compromiso de la Comunión Anglicana sobre el medio ambiente, “El ver con nuevos ojos a los que somos llamados no es nuevo para nosotros, su voz está en las Escrituras; está presente en la historia de la creación, donde nuestro ser parte de la creación en lugar de estar aparte de la creación se hace abundantemente claro.”

Rezamos para entrar en el espíritu del tiempo de Cuaresma, arrepintiéndonos de nuestro descuido y comprometiéndonos a vivir de acuerdo con la voluntad del Creador.


Los recursos de la guía inician en la página 2.


miércoles, 14 de febrero de 2018

Conferencia sobre organizaciones y movimientos sociales en Chimbote



En el marco de su aniversario institucional, la Comisión de Justicia Social realizará el lunes 19 de febrero la conferencia “RETOS Y ARTICULACIONES DE LAS ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA Y EN LO GLOBAL”, con el objetivo visibilizar el trabajo que desde la sociedad organizada se realiza en diversos ámbitos, tanto en lo local como a nivel latinoamericano. El evento se desarrollará en el auditorio de la Comisión de Justicia Social (Av. E. Meiggs 570) a las 6:30 p.m.

La presentación principal estará a cargo del economista Rómulo Torres, quien se ha desempañado en espacios como los Consejos Regionales y Nacionales de Desarrollo  (COREDES/CONADES) y recientemente en la organización del Foro Social Panamazónico 2017, realizado en Tarapoto.

Los comentarios estarán a cargo de Guillermo Martínez (director del Instituto Natura), Victoria Atoche (integrante del colectivo #NiUnaMenos), Sergio Benites (analista social y político) y Yolanda Lara (integrante del mov. Nuevo Perú).

La CJS celebra 41 años de trabajo por la justicia, la paz y la dignidad de las personas en el ámbito de la diócesis de Chimbote.



viernes, 2 de febrero de 2018

8 de febrero. Jornada mundial de oración y reflexión contra la trata de personas


Tema 2018: trata y migración

Conmemoración Santa Bakhita

REZA PARA QUE MÁS PERSONAS SE COMPROMETAN EN LA LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS 

Junto a Santa Bakhita pidamos que la trata de personas llegue a su fin. 
Descarga la oración aquí




FIRMA LA PETICIÓN
25 millones de personas son víctimas de la esclavitud moderna. Apoya el tratado internacional para poner fin a la esclavitud moderna de una vez por todas.
http://bit.do/detenerlatrata



La resistencia es para nosotras/os una experiencia teológica-espiritual-humana. 



Más RECURSOS sobre Trata de Personas.

ACTIVIDADES en las que puedes participar.

REDES con quienes colaboramos:


martes, 16 de enero de 2018

Francisco nos invita a actuar por nuestro planeta y nuestros derechos


“Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta.”
Papa Francisco, Laudato Si’

La Comisión de Justicia Social invita al público en general a unirse este sábado 20 de enero a la campaña “Francisco nos invita a actuar”, con la cual, a través de una vigilia, manifestaremos nuestro compromiso en el trabajo por los derechos ecológicos y la conservación de nuestra casa común: el planeta Tierra. La actividad se realizará en el atrio de la Catedral Nuestra Señora del Carmen y San Pedro Apóstol (Nuevo Chimbote) a las 7:00 p.m.

Desde la publicación de la encíclica papal Laudato Si’, Francisco nos exige, como un compromiso mayor, una “conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos”. Su visita es propicia para compartir este mensaje y seguir trabajando por el clamor de la Tierra.

CLACSO se pronuncia contra el indulto al dictador Alberto Fujimori



CONTRA EL INDULTO AL DICTADOR ALBERTO FUJIMORI

Declaración del Comité Directivo y de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Los hechos que se han producido durante las últimas semanas en el Perú son de extrema gravedad. 

El indulto “humanitario” otorgado el 24 de diciembre a Alberto Fujimori por parte del presidente Pedro Pablo Kuczynski ha causado serios problemas a la democracia, a la estabilidad del país y a su desarrollo, y ha significado, sin ninguna duda, un retroceso en el ejercicio de los derechos humanos. Más aún, cuando el perdón presidencial al ex dictador peruano ha sido negociado para garantizar la permanencia en el cargo del propio Kuczynski.


El indulto al dictador Alberto Fujimori es un atentado al sistema de derechos fundamentales

CLACSO hace suyo el comunicado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la que se evalúa de manera detallada y precisa las implicancias de este indulto. Como señala el comunicado de la CIDH, Fujimori fue sentenciado a 25 años de cárcel por delitos de asesinato, lesiones graves y secuestro agravado; crímenes que en el ordenamiento jurídico del Perú no comportan delitos de lesa humanidad, pero sí lo son en la legislación internacional. Los crímenes juzgados y sancionados en cortes peruanas expresan inequívocamente serias violaciones a los derechos humanos. Así, el otorgamiento del indulto y la gracia presidencial no ha seguido los procedimientos de la legislación peruana y no ha tomado en cuenta el derecho de justicia que tienen las víctimas y que debieron ser consultadas. 

El otorgamiento del indulto “humanitario” al líder de una de las dictaduras más terribles del Perú, muestra que el actual gobierno peruano para mantenerse en el poder, puede echar mano de cualquier instrumento jurídico, aún el de dejar sin efecto las normativas que el derecho consagra.


El indulto al dictador Alberto Fujimori es un atentado contra la democracia

La democracia representa el ejercicio del gobierno por parte de todos los ciudadanos. Es el gobierno de todos para todos. Quien gobierna para sí no puede ser considerado un demócrata. Lo que estuvo en el centro del juzgamiento y sanción a Alberto Fujimori fue la condena para quien usa el poder para beneficio propio y es capaz de asesinar y secuestrar. La dictadura fujimorista significó la negación de la democracia y conculcó los derechos de los ciudadanos. Los ciudadanos y cientos de organizaciones se enfrentaron a esta dictadura y la derrotaron. Su líder cayó y fue procesado y condenado.

No hay manera de reconciliar los crímenes de lesa humanidad con la democracia. La única manera es que los crímenes se paguen y las condenas se cumplan. Los reos tienen la posibilidad de redimir su culpa cumplimiento la pena que les imponen los tribunales de justicia. Fujimori fue juzgado por un tribunal independiente y fue encontrado culpable. Nadie ha podido negar esta culpabilidad. Incluso, la figura del indulto la reconoce.

La lucha contra el indulto a Fujimori es la lucha por la democracia y por el derecho a vivir en una sociedad justa y en donde se respete la ley.


El indulto al dictador Alberto Fujimori es un atentado contra la estabilidad, la gobernabilidad y el desarrollo peruano.

El objetivo del indulto a Fujimori, según Kuczynski y sus asesores, es reconciliar el país y crear las condiciones de estabilidad necesarias para la gobernabilidad. Sin embargo, la noción de reconciliación no puede ser entendida como un pacto de impunidad entre poderosos sin tomar en cuenta los derechos de las víctimas. La reconciliación no es la creación de un espacio o un acuerdo entre las élites políticas. Es la creación de un espacio de convivencia democrática entre los ciudadanos. 

El escenario político que hizo posible el indulto fue la propuesta de vacancia presidencial promovida y gatillada por las denuncias de corrupción del fujimorismo contra las empresas del presidente Kuczynski. Este intento de vacancia al presidente de la república buscaba cubrir las denuncias de corrupción hechas a la lideresa del fujimorismo por parte de Marcelo Odebrecht. 

En el Perú, donde las denuncias de corrupción alcanzan a los más altos dignatarios como Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala, no parece casualidad que se resuelva la no vacancia del presidente Kuczynski con el voto de un sector fujimorista que buscaba principalmente el indulto de Alberto Fujimori. 

El indulto a Alberto Fujimori generará una grave inestabilidad social, política y económica en el país. El Perú lamentablemente ya está dividido, y eso no es un buen síntoma para un que debería aspirar a fortalecer la democracia, la justicia social, el crecimiento económico y el desarrollo sustentable. 

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) llama a solidarizarse con el pueblo peruano y, en especial, con las víctimas de la dictadura fujimorista. Convoca a movilizarse contra todo intento de actual régimen de violar los derechos humanos, la democracia y favorecer pactos que encubren la corrupción y atentan al desarrollo de los pueblos.

Exigimos justicia.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Lima, 9 de enero de 2018


..........................................

CLACSO | 50 AÑOS
Secretaría Ejecutiva
Estados Unidos 1168 | C1101AAX Ciudad de Buenos Aires, Argentina | Tel [54 11] 4304 9145
clacsoinst@clacso.edu.ar | www.clacso.org