martes, 12 de octubre de 2021

CONCURSO DE TIK TOKS POR EL CUIDADO AMBIENTAL

 

¡¡𝐀 𝐆𝐑𝐀𝐁𝐀𝐑!!

•Es momento de hacer tik toks con tu familia y promover la protección de nuestro planeta.

•Participa del Concurso de videos por el cuidado ambiental 𝑼𝒏 𝒕𝒊𝒌 𝒕𝒐𝒌 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒔𝒂𝒍𝒗𝒂𝒓 𝒆𝒏 𝒇𝒂𝒎𝒊𝒍𝒊𝒂 𝒏𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒄𝒂𝒔𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒖́𝒏.


🌎 Sabemos que tienes mucha creatividad y quieres promover el cuidado ambiental con tu familia

📱 Anímate a participar de este concurso y envía tu tik tok.


•Debes conocer las bases a fin de participar correctamente, tanto en tu inscripción como en el envío de tu tik tok (ir al final de esta publicación)


Reconocer el esfuerzo y creatividad es importante.

🏆 Los tres primeros lugares serán premiados. También el favorito del publico en la plataforma de Tik Tok.

No te olvides de seguirnos: www.tiktok.com/@cjschimbote 😉


📲 Escríbenos o llámanos si tienes alguna duda o deseas más detalles del concurso (revisa la ficha de inscripción al final de esta publicación).


Revisa las bases del concurso:


Inscríbete aquí:

jueves, 2 de septiembre de 2021

CONFERENCIA DE PRENSA: AGENDA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ

El contexto actual que vivimos nos plantea retos y compromisos para seguir trabajando en la defensa de los derechos y la dignidad de las personas. En ese sentido la Comisión de Justicia Social invita a la conferencia de prensa sobre la presentación de la AGENDA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS DE LA CNDDHH, la cual se desarrollará el viernes 3 de setiembre con la participación de Miguel Jugo Viera, Secretario Ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

El evento se realizará en la Cámara de Comercio del Santa, Jr. Enrique Palacios 536 (primer piso) a las 11:00 a. m. Asimismo, también se considerará transmitir en vivo el evento, a través de nuestro Facebook institucional (www.facebook.com/cjschimbote).



miércoles, 30 de junio de 2021

Sobre la moción de censura a la Mesa Directiva del Congreso del Perú

CENSURAR LA MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO ATENTA CONTRA UNA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA HACIA EL NUEVO GOBIERNO

La presentación de una moción de censura a la Mesa Directiva del Congreso de la Republica sin fundamento, en el actual contexto de inestabilidad política, busca atentar contra una transición democrática hacia un nuevo gobierno constitucional, la que afectará los derechos civiles y políticos de lxs peruanxs.

Este sector golpista, de asumir la Mesa Directiva, podrá “investigar” y “acusar” sin fundamento constitucional a los jueces del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Además, dirigirá la elección de los nuevos integrantes del Tribunal Constitucional (TC) en los próximos Plenos del Congreso, con la intención de controlar el TC. Recordamos que el TC es el organismo competente que evalúa las decisiones del presidente de la República y el Congreso de la Republica.

Ante esta situación, consideramos que la Censura a la Mesa Directiva del Congreso es otro atentado contra la democracia y los derechos humanos expresados en un proceso electoral democrático así reconocido por la misión de observación de la OEA, y otras misiones internacionales y diversos Estados del mundo.


Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Lima, 29 de junio de 2021

jueves, 24 de junio de 2021

CJS PRESENTA CONCURSO INFANTIL DE CUENTOS ECOLÓGICOS


¡Atención niñas y niños¡
•Si estás entre el 3er y el 5to año de educación primaria, te invitamos a escribir y proponer cómo poder cuidar nuestra casa común, nuestro planeta Tierra.
•Participa del Concurso infantil de cuentos cortos ecológicos 𝑰𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒚 𝒄𝒓𝒆𝒂𝒏𝒅𝒐, 𝒏𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒄𝒂𝒔𝒂 𝒗𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒄𝒖𝒊𝒅𝒂𝒏𝒅𝒐.


🌱 Queremos que tu creatividad nos ayude a proponer cómo salvar nuestra casa, el planeta Tierra.

✏️ Anímate a participar de este concurso y escribe tus cuentos para hacerlo posible.


•Es importante que leas las bases del concurso para completar la ficha de inscripción, conocer el formato para los cuentos, los criterios de evaluación y demás detalles (ir al final de esta publicación).


Sabemos que todo esfuerzo merece un apoyo.
🏆 Por eso los tres primeros lugares serán premiados.

Entonces ¿ya te animaste a participar? 😉

📲 Escríbenos o llámanos si tienes alguna duda o deseas más detalles del concurso (revisa la ficha de inscripción al final de esta publicación).


Revisa las bases del concurso:


Inscríbete ya:

miércoles, 5 de mayo de 2021

Rechazamos la destitución de autoridades de control en El Salvador

Desde Chimbote, la Comisión de Justicia Social se suma a las más de cien organizaciones civiles latinoamericanas que rechazan la captura de la Sala de lo Constitucional y la Fiscalía General de la República en El Salvador.

Los actos mencionados constituyen un atentado grave a la independencia del sistema de justicia salvadoreño, pero, además, eliminan los principales contrapesos democráticos al poder político, concentrados en el partido de gobierno. De manera particular, la captura ilegítima de autoridades judiciales vinculadas al poder político, y la subsecuente desaparición del principio de separación de poderes, constituye un peligroso precedente para la democracia en el hemisferio.

Alertamos a los organismos internacionales de derechos humanos, y la comunidad internacional e interamericana de naciones sobre la gravedad de estos hechos, y hacemos un llamado público a adoptar medidas inmediatas para evitar un escenario de ruptura democrática en el país, a través de los mecanismos previstos en la Carta Democrática Interamericana.

Aquí el comunicado completo y el apoyo a nivel latinoamericano.

Comunicado Regional by Cjs Chimbote

miércoles, 10 de marzo de 2021

CJS promueve iniciativa ecológica en Chimbote

• ● +                                                                                                                                                                     • ● +

“EDUCACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA CREACIÓN EN ZONAS URBANO RURALES DE NUESTRA DIÓCESIS DE CHIMBOTE” es una propuesta de la Comisión de Justicia Social de la diócesis de Chimbote, que nace como respuesta a la reflexión...

“…que todo está íntimamente relacionado, y que los problemas actuales requieren una mirada que tenga en cuenta todos los factores de la crisis mundial, y que propone nos detengamos ahora a pensar en los distintos aspectos de una ecología integral, que incorpore claramente las dimensiones humanas y sociales”. (Laudato Si', 137)

+ + +

Queremos educar desde la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), a las comunidades urbano rurales de la diócesis de Chimbote para la reflexión y el empoderamiento de propuestas de acción integral ecológica que lleven a la organización a fin de contribuir y promover el respeto y defensa de los derechos de la madre tierra.

+ + +

Aprenderemos sobre la problemática ecológica desde diferentes perspectivas y la compartiremos didácticamente a estas zonas, así concientizaremos y propiciaremos su participación activa en el respeto y defensa de nuestra madre tierra, como casa y bien común.

+ + +

También buscamos incentivar la formación de grupos o comunidades para el respeto y defensa ambiental reflejadas en acciones concretas en nuestra realidad.

+

Nuestras acciones se dividen en tres grandes momentos:

            
 Capacitación                 Concientización                    Incidencia 


                
Algunas preguntas frecuentes:
●¿Cuanto tiempo durará esta iniciativa?
Todo este año estaremos programando y realizando actividades.
Si es necesario podría ampliarse
●¿Es necesario pertenecer a alguna congregación religiosa?
No, cualquier persona que pertenezca o no
a alguna organización (religiosa o activista)
puede participar de esta iniciativa.
●¿Cuáles son los requisitos previos para inscribirme?
Solo tener interés en proteger nuestra casa común
y predisposición para participar en la iniciativa.
En el transcurso iremos capacitándonos y formándonos
para realizar un mejor trabajo en favor de la defensa ambiental.



•  Participa con nosotros inscribiéndote aquí • 

domingo, 24 de enero de 2021

PRONUNCIAMIENTO DE LOS EQUIPOS DOCENTES DE LA REGIÓN CENTRO DE AMÉRICA LATINA - 2021

Reunidos en un encuentro virtual, los países de: Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú, en el marco de VIII Encuentro del Movimiento laical Equipos Docentes de América Latina, Región Centro, con el objetivo de reflexionar y dar respuesta a la problemática en torno a “Mujer, Género y Educación”, nos dirigimos a nuestros(as) colegas, padres y madres de familia y estudiantes, para expresar lo siguiente:

CONSTATAMOS: 

1. La pandemia del Covid 19 develó una sociedad profundamente desigual para nuestros pueblos, producto del modelo neoliberal aprovechado por gobiernos complacientes con las élites foráneas y nacionales, para continuar un sistema de despojo de los más elementales Derechos Humanos.

2. La pandemia nos afectó fuertemente en todo ámbito: social, político, económico, familiar, educativo… develándola gran desigualdad existente, mostrando quienes son los más pobres entre los y las pobres, pero al mismo tiempo visibilizó lo mejor de la humanidad, como la solidaridad, y lo peor de ella, como la corrupción y el negociado de la salud en medio de la emergencia.

3. El confinamiento social parte del protocolo de cuidado frente al Covid nos lanzó al trabajo remoto, al estudio remoto, a las relaciones remotas, afectando nuestra salud mental y evidenciando una gran disparidad tecnológica y poca preparación en infraestructura digital.

4. Los maestros y maestras de los diferentes países tuvieron que enfrentar los desafíos de la educación virtual, dejando al descubierto que no todos(as) estaban preparados, enfrentando una dura transición y asumiendo con entereza las capacitaciones y la adquisición de herramientas tecnológicas. Atendieron a sus estudiantes sin horarios, reinventando con creatividad su trabajo pedagógico desde sus casas y con sus propios recursos. 

5. Los sistemas educativos de nuestros países se encontraban en crisis. La pandemia agudizó esta situación: cerca del 50% de nuestros estudiantes no lograron seguir sus clases virtuales por limitaciones económicas que impiden conexión y equipamiento o las dinámicas laborales locales, como las del campo o la selva.

6. Los padres y madres de familia, así como diversos agentes de la comunidad, fueron nuestros aliados logrando un trabajo colaborativo que en muchos casos restituyó el vínculo entre familia, escuela y comunidad. Esta valiosa experiencia retoma con fuerza las posibilidades de la educación comunitaria y popular, muchos de cuyos principios fueron postulados por el maestro Paulo Freire, a quien rendimos homenaje en este 2021. 

7. El confinamiento al que nos ha obligado la pandemia puso en mayor situación de vulnerabilidad a las niñas y las mujeres. Vemos que en nuestros países existen leyes para evitar y sancionar la violencia contra la mujer y políticas públicas para la equidad de género, pero en la práctica su ejecución e implementación es lenta o no se cumple. Aún es urgente un arduo trabajo educativo para el reconocimiento del rol de la mujer y para el empoderamiento de las niñas y adolescentes, que promueva un cambio cultural.

8. La educación viene desde hace un tiempo respondiendo más a la lógica de los indicadores y cifras que a la persona, por ello nos sumamos con firmeza al llamado del Papa Francisco a través del Pacto Global por la Educación, entendido como alianza integral para reconstruir la educación, re humanizándola en base a nuevas relaciones y vínculos de los seres humanos, siendo la persona el centro de la educación.

9. Nuestro mayor reto es dejar de lado nuestros temores para identificar cómo ser seguidores de Cristo y su proyecto para la humanidad en estos nuevos tiempos, siendo agentes de cambio desde la escuela y todo espacio educativo, promoviendo un cambio de mentalidad con el objetivo de buscar una educación igualitaria que rompa estereotipos y valore a la persona en su integridad, cuidando de los grupos más vulnerables. 

POR LO CONSTATADO ACORDAMOS:

1. Rechazar las imposiciones del neoliberalismo y sus dinámicas opuestas a los valores evangélicos de justicia, fraternidad, solidaridad, paz, bien común.

2. Exigir el cumplimiento de la responsabilidad que tienen los Estados en relación a la Educación y los derechos de los niños y las niñas.

3. Promover nuestro propio protagonismo, luchando contra cualquier sistema injusto que impida el desarrollo de las mujeres y cualquier grupo humano, con derecho a decisión, en permanente acción emancipatoria.

4. Trabajar con igualdad de género desde de la casa, la escuela, la parroquia, el barrio, para contribuir a una sociedad digna e igualitaria que respete a todas las personas.

5. Asumir compromisos en asociaciones, en sindicatos, en organizaciones políticas y en nuestro Movimiento de Equipos Docentes, contribuyendo a un cambio visible en la sociedad con relaciones igualitarias y nuevas masculinidades.

6. Aplicar y difundir las orientaciones del Pacto Global por la Educación, para que nos permita desaprender una pedagogía de la competencia, la productividad y el consumo, reemplazándolas por una pedagogía de la ternura y la sororidad en comunidad liberadora.

7. Construir espacios de aprendizajes dentro de los Equipos desde la mirada de género, refrescando nuestra filosofía, recuperando la espiritualidad equipista en complementariedad a la de nuestros pueblos originarios y lo femenino, para fortalecer nuestras identidades como semillas del árbol de la vida, en conexión permanente y amorosa con nuestra Casa Común.

8. Participar en la celebración por los 100 años de Paulo Freire, en cada uno de los países y a nivel latinoamericano.

Educar es un acto de esperanza.

¡Únete al Pacto Global por la Educación!

10 de enero del 2021