martes, 15 de noviembre de 2016

¿Qué tanto de Trump tienes tú?

Apreciados amigos,  
Acá comparto con ustedes algunos comentarios en relación con el próximo Presidente de los Estados Unidos y cuánto nos parecemos a él los peruanos.
Un saludo cordial y una buena semana para todos, 
Wilfredo


Reflexiones Peruanas N° 632

-Por una parte está bien que Trump prohíba la entrada a los musulmanes, porque son unos asesinos.
La semana pasada escuché que así comentaba una de mis vecinas, quien jamás en su vida ha visto a un musulmán y que hace unos años ni siquiera sabía de su existencia.

El triunfo de Trump no solamente es penoso porque es bastante previsible que el mundo en que vivimos se deteriorará en los próximos años, sino porque revela que ya es mucho peor.   Aceptar que la historia involuciona nos cuesta, pero la verdad es que son muchos los países donde actualmente se vive mucho peor que hace unos años, desde Venezuela hasta Irak.

Trump se incorpora además al elenco de políticos nacionalistas e intolerantes donde los ejemplos abundan: Putin en Rusia, Erdogan en Turquía, Orbán en Hungría, los promotores del Brexit, los candidatos con más posibilidades en Francia y Holanda y un agobiante etcétera.

Al nacionalismo, además, se une muchas veces una connotación religiosa. Este fenómeno se hace muy difícil de enfrentar, desde el integrismo islámico hasta el fundamentalismo evangélico. Yo he sido educado en la tolerancia hacia las otras religiones, pero se me hace difícil entender aquéllas que parecen hostiles a valores como los derechos humanos y que están detrás de muchas posiciones conservadoras.

La victoria de Trump en los Estados Unidos ha sido vista con justificada preocupación por muchos peruanos, pero a mí me parece que en nuestro país la mentalidad “trumpista” está muy extendida o, lo que es peor, internalizada como algo normal.

Fotografía: NBC News.

Pensaba como Trump el Alcalde de Lima cuando canceló el proyecto Río Verde que brindaba a la población shipiba una vida digna, pero también toda la gente que ha reclamado en los últimos días diciendo sido “los shipibos no son de acá”. Pensaban como Trump aquellos limeños que rechazaron a los migrantes andinos a lo largo del siglo XX, pero, claro, sí se recibe con los brazos abiertos a los europeos o estadounidenses.   De hecho, en el Congreso se debatió alguna vez si se colocaba un muro entorno a Lima o se cobraba un peaje a los migrantes.   Similar rechazo han enfrentado los puneños en Arequipa o los habitantes de las zonas rurales en Cusco o Iquitos.

En realidad, en Lima el muro ya existe y podría servirle a Trump como modelo:   se encuentra entre los pobres de San Juan de Miraflores y los afortunados de Las Casuarinas. Otros muros se levantan para rodear los nuevos condominios amurallados que son cada vez más frecuentes, desde San Miguel hasta Pueblo Libre.   Y son mucho más extensos los muros que rodean los condominios de playa al sur de Lima.   Siempre el argumento es la seguridad, pero los términos “exclusivo” que se repiten hasta la saciedad muestran la vocación por el aislamiento y por vivir en un gueto.

Y donde no hay muros, muchas personas se comportan como si existieran, sean los vecinos de San Isidro molestos porque “otros” llegan al Olivar, o los escolares de San Juan de Lurigancho que hostilizan a los niños recién llegados de la sierra.  Es como si hubiera un rechazo obsesivo de quienes son diferentes.

De manera permanente los peruanos establecemos distinciones por condición económica, educación o lugar de origen.   Muchas veces hasta preguntamos “¿En qué colegio estudiaste?” para saber si tenemos que colocar nuestro muro de protección.

“Es muy fácil tener amigos peruanos, pero lo difícil es que los peruanos puedan ser amigos entre ellos”, me decían unos cooperantes alemanes.   Para ellos era incomprensible que un mototaxista y un estudiante universitario de la misma edad sintieran que no tenían nada de qué hablar.

Tienen también un muro mental los publicistas y los anunciantes peruanos, porque sistemáticamente invisibilizan a millones de ciudadanos, presentando solamente imágenes de personas blancas y rubias.  Pese a algunas recientes excepciones, la mayoría de las tiendas invisibilizan a sus clientes, las universidades a sus alumnos, las entidades estatales a su personal.

El muro mental se expresa también en el tráfico, en todos aquellos conductores y peatones que se comportan con total indiferencia frente a los demás... o cuando se cierra el tránsito para una construcción, una maratón o una procesión.

En muchos centros laborales también funciona la mentalidad de muro, donde se busca que todos tengan la misma universidad o el mismo origen social.

-Contrátenme gente con la que pueda tomarme un café –decía el jefe de una empresa, aludiendo a que se tratara de personas con las que él no tuviera que hacer ningún esfuerzo para relacionarse.

Aún en varias Universidades surge el muro, cuando solamente son contratados quienes se encuentran en un pequeño círculo.    Supuestamente, una empresa moderna debe ver la diversidad como un valor positivo, pero eso en el Perú no funciona.

Es comprensible estar preocupados por lo que pueda hacer Trump, pero creo que debemos también hacer lo posible para no parecernos a él.

ADEMÁS…
-Una norma muy positiva para la ciudadanía es el Decreto Legislativo 1246, que señala:
Artículo 7: El vencimiento de la fecha de vigencia del DNI no constituye impedimento para la participación del ciudadano en actos civiles, comerciales, administrativos, notariales, registrales, judiciales, policiales y, en general, para todos aquellos casos en que deba ser presentado para acreditar su identidad.

Esta norma es una derogación implícita de la Resolución 789 de RENIEC que prohibía a entidades públicas y privadas brindar atención de cualquier tipo a los ciudadanos que no tuvieran DNI vigente.

-El Presidente Kuczynski visito en Pucallpa una escuela para niños shipibos. Lo sorprendente es que todavía no visita a los niños shipibos de Cantagallo, donde una escuela bilingüe está desesperada tratando de conseguir almuerzos para los escolares.

-Hablando de los shipibos, esta semana el concierto de Sinfonía por el Perú en el Teatro Municipal será a beneficio de las familias de Cantagallo.

-Nos solidarizamos con el Alcalde de San Isidro, Manuel Velarde, frente a la agresión cometida por un grupo de cambistas, cuya vida trata de proteger.

APORTES Y COMENTARIOS: 
-En Apurímac, existen aproximadamente 20 mil víctimas del conflicto armado interno.  Por un lado, el Estado ha avanzado algo en reparar a estos compatriotas, pero en solidaridad y empatía, daría la impresión de que no hemos avanzado en nada.  En Abancay, la capital, donde no fue tan fuerte el conflicto, se les sigue llamando "indios", "hombrecitos” o “mamitas", con una carga racista y paternalista. Más aún, se les etiqueta como "pro terroristas" o "ignorantes" si votan por una opción vinculada a la izquierda.

En esta época la indiferencia se da también frente a los habitantes de Cotabambas, Tapairihua, Antabamba y otros lugares donde existen conflictos por las actividades extractivas.  Ese problema no se aborda, no se toca, no existe.    En un reciente encuentro regional de la Mesa de Lucha contra la Pobreza de Apurímac, resultó lamentable que los funcionarios y autoridades del Gobierno Regional no hayan dicho una sola palabra sobre esos problemas y menos aún, siquiera se haya sugerido una iniciativa para trabajar frente a los conflictos sociales (Enver Quinteros).

-Hay que aceptar que este auge del nacionalismo no es una situación anormal, sino normal.   Lo anormal es lo que vivimos en los últimos años. Ahora se regresa a la normalidad (Elvis Mori).

-Esos valores democráticos de los que se jacta Occidente solamente se pueden comprender aceptando que eran sociedades colonialistas.  Ahora que ya no tienen colonias que explotar habrá que ver si esos valores subsisten (Carlos Flores, antropólogo).

LA FRASE W:
El Trump más difícil de extirpar es el que tenemos dentro.

martes, 8 de noviembre de 2016

Capacitación para la acción: Talleres de lucha contra la corrupción e incidencia política


Los actuales niveles de corrupción e impunidad en el contexto nacional y local nos ponen como desafío combatir estos problemas que claramente debilitan la institucionalidad democrática y no garantizan los derechos humanos de muchas personas y con mayor gravedad en los sectores más vulnerables.

En ese sentido la Comisión de Justicia Social en trabajo coordinado con la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS-Lima) desarrollará talleres de capacitación en lucha contra la corrupción e incidencia política, programados para los días viernes 18 y sábado 19 de noviembre, desde las 9:00 a.m. hasta las 3:30 p.m., en Av. E. Meiggs N°570.

El objetivo de los talleres es revisar los procesos de las actuales gestiones en cuanto a presupuesto participativo, analizar casos locales y nacionales sobre corrupción, capacitar sobre los órganos de control existentes y, con todo ello, formar a agentes para la lucha contra la corrupción y el trabajo de prevención en todos los niveles de la sociedad.

Los talleres estarán a cargo de la socióloga Blanca Cayo, responsable del Programa Democracia Participativa de CEAS.

El registro de participación se realizará hasta el 15 de noviembre al teléfono (043) 321745 o a través del correo electrónico cjschimbote@derechoshumanos.pe, consignando nombres completos y número de contacto.

La participación está dirigida a agentes pastorales, líderes sociales, universitarios y público interesado.

Martes 8 de noviembre, 2016
Área de comunicaciones – CJS

lunes, 7 de noviembre de 2016

Solidaridad para Cantagallo

Incendio en Cantagallo. Foto: Diario Ojo


Desde fines de los noventa cerca de 300 familias del pueblo indígena shipibo, originario de Ucayali, se asentaron en Cantagallo, Lima, buscando un futuro mejor. Transcurridos casi 20 años las autoridades no han saneado sus terrenos y no cuentan con servicios básicos de agua, luz y alcantarillado. La pasada gestión municipal designó un presupuesto para mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo Castañeda decidió usar este dinero para la construcción del bypass, obra involucrada en  denuncias de corrupción y paralizada por deficiencias técnicas.

Al no contar con alumbrado eléctrico los shipibos de Cantagallo se ven obligados a usar velas. Esto sumado a la situación de hacinamiento y la precariedad de sus viviendas ha producido en la madrugada de hoy 4 de noviembre un incendio devastador. Casi 300 viviendas han sido consumidas por el fuego, y las familias que allí viven lo han perdido todo.  

En estos momentos tu ayuda es fundamental. Puedes solidarizarte con los shipibos de Cantagallo de dos formas:

1) Transferir una cantidad de acuerdo a tus posibilidades a la Cuenta Corriente en soles Scotiabank 0001367072 a nombre de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, y mandar un mail a marperez@derechoshumanos.pe. Esto permitirá adquirir productos a precio por mayor, según las prioridades identificadas por los dirigentes de las organizaciones de Cantagallo, y ahorrar costos de almacenaje y movilidad. 

2) Firmar esta petición demandando a las autoridades que con urgencia se garanticen condiciones de vida digna a los shipibos de Cantagallo, para que no vuelva a suceder otro desastre como el de esta madrugada.

3) Infórmate en las redes sobre otros puntos de acopio que se están creando.

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Lima, 4 de noviembre del 2016

martes, 25 de octubre de 2016

El Estado laico como garante de la libertad e igualdad

Por: Rafael Rodríguez Campos*

El principio de laicidad orienta la organización de una comunidad política buscando la neutralidad del Estado frente a la religión. En esa línea, es preciso entender la laicidad como un principio instrumental que busca garantizar la libertad e igualdad. Por lo tanto, la interpretación que los tribunales hagan del mismo debería tender a la realización de  ambos derechos.

Se trata de un principio que se ha convertido en uno de los pilares del Estado de Derecho moderno (hoy denominado Estado Constitucional), pues ha permitido salvaguardar, desde un enfoque liberal, la neutralidad estatal frente a las concepciones religiosas particulares (incluyendo a las mayoritarias, como es el caso del catolicismo en el Perú). Y para ello, desde los tiempos de Maquiavelo, se apostó por la separación entre Estado (política) e Iglesia (religión).



En ese sentido, podemos afirmar que existe una convicción casi unánime a nivel político y jurídico en torno a la necesidad de observar el principio de laicidad, entendido como la única forma de tutelar -por ejemplo- el derecho a la libertad religiosa (individual y colectiva) en condiciones de igualdad para todos, en salvaguarda, claro está, de principios como el pluralismo político y la tolerancia social que se encuentran en la base del Estado Constitucional y el Sistema Democrático.

¿Por qué el Estado laico es el garante de la libertad e igualdad? Como diría Carlos Santiago Nino, ello es así porque la laicidad descansa -a su vez- sobre tres principios orientadores: 1) El principio libertario, que establece que el Estado debe permitir la práctica de cualquier religión; 2) El principio igualitario, que prohíbe la posibilidad de que el Estado dé preferencia a una religión sobre otra y 3) El principio de neutralidad, que fomenta el pluralismo, prohibiendo que el Estado promueva la religión como tal, como valor en sí misma, desalentando actitudes no religiosas.

Ahora bien, en atención a lo expuesto, podemos afirmar que aunque el Perú se reconozca “formalmente” como un Estado laico, en la práctica son los propios actores públicos los que claramente violan el principio de laicidad y, por ende, quiebran el deber de neutralidad frente a la religión, pues favorecen -a veces de manera abierta- a la Iglesia Católica, en desmedro de las demás.

Al respecto, recordemos el caso de los crucifijos y las biblias en las salas y despachos del Poder Judicial, en el cual el Tribunal Constitucional señaló que era legítima la presencia de estos símbolos del catolicismo, argumentando el valor cultural de los mismos. En nuestra opinión, el argumento es errado por dos motivos: 1) Porque una cosa es que el Estado permita la existencia de crucifijos en los cerros (espacio público no institucionalizado), y otra muy diferente es que el Estado coloque cruces en el Poder Judicial (espacio público institucionalizado); y 2) Porque evidentemente el crucifijo no es un símbolo ni religiosa ni culturalmente neutral.

También recordemos el caso del Fiscal Arista Torres, quien demandó al Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito de Amazonas por disponer que todos los días de cada año el personal debía adorar la imagen del Niño Jesús y la Sagrada Familia dentro del local institucional, vinculando de forma obligatoria a todos los trabajadores de la entidad, bajo sanción -en caso incumplan- debido a la “no identificación con el Ministerio Público”.

En ambos casos, apreciamos la forma cómo el Estado peruano favorece a la Iglesia Católica, lo que constituye no solo un desconocimiento, sino también una flagrante violación del principio de laicidad y el deber de neutralidad frente a la religión.

Es más, si analizamos estas acciones en el contexto peruano, debemos corroborar, como diría Miguel Ruiz, que se trata de medidas que favorecen a un grupo mayoritario que no sufre ni discriminación ni desventaja, sino más bien todo lo contrario, y cuya finalidad, claramente, no busca alcanzar la igualdad entre todas las Iglesias sino mantener, e incluso aumentar, el predominio de esta frente a las demás.

Finalmente, debe quedar claro que la libertad e igualdad sólo estarán garantizadas en el marco de un Estado auténticamente laico. Y que eso no supone, como algunos maliciosamente buscan hacer creer, que el Perú se convierta en un Estado ateo.

* Abogado PUCP. Profesor de Ciencia Política e Historia de las Ideas Políticas en la Facultad de Derecho de la USMP.

Publicado en Diario La República el 20 de octubre, 2016.
Iniciativa Eclesial 50° VAT II

jueves, 20 de octubre de 2016

Seminario Latinoamericano sobre Migración, Refugio y Trata de Personas 2016

Tegucigalpa, Honduras, fue el escenario para que agentes de Movilidad humana y Refugio de todo el continente, intercambiaran experiencias, saberes y testimonios en el marco del “Seminario Latinoamericano sobre Migración, Refugio y Trata de personas”

A continuación compartimos la Declaración de dicho Seminario.

martes, 27 de septiembre de 2016

Bagua: La sentencia y la polémica

Apreciados amigos,
He estado revisando la sentencia de Bagua y aquí comparto algunas impresiones.  La RP por eso es un poco más larga de lo habitual, pero espero que les sea útil.   Acá está la sentencia por si la desean descargar también:

Un saludo cordial y una buena semana para todos,

Wilfredo

Reflexiones Peruanas N° 626
BAGUA: LA SENTENCIA Y LA POLÉMICA

Wilfredo Ardito Vega


Poco después de la tragedia de Bagua, un joven awajún viajó desde su comunidad para averiguar dónde estaba detenido su padre.  No lo iba a visitar, sino a ofrecerse en su lugar.

Los abogados le explicaron que no tenía sentido, porque él no había participado en los trágicos sucesos del 5 de junio.

-Mi padre tampoco –replicó él -, y yo puedo resistir mejor lo que le están haciendo.

Esta anécdota muestra que para el joven awajún, su padre no era un detenido, sino un prisionero, a quien el Estado peruano privaba de su libertad como parte de la ofensiva contra los pueblos indígenas, que entonces había dispuesto el régimen de Alan García.

En realidad, durante estos siete años, el Ministerio Público, el Poder Judicial y la Policía Nacional se han comportado con tanta arbitrariedad que no parecían buscar justicia, sino doblegar a los pueblos awajún y wampís. Por todo ello me sorprendió muy positivamente la sentencia promulgada el jueves pasado que absolvió a los 53 acusados del asesinato de doce policías en la Curva del Diablo.

La sentencia ha generado reacciones marcadamente polarizadas: quienes habían seguido el proceso de cerca sintieron alivio porque por fin terminaba el sufrimiento de 53 personas inocentes y de sus familias. Otras personas, como los congresistas fujimoristas Carlos Tubino y Lourdes Alcorta y el Ministro del Interior Carlos Basombrío señalaban su indignación porque “no había justicia en el Perú” y los asesinos de los policías habían quedado impunes.

Quienes creen que la Sala Penal absolvió a los homicidas, demuestran un gran desconocimiento sobre el proceso y también sobre los trágicos incidentes del 2009.

Lo que comúnmente se denomina “el Baguazo” fue  una sucesión de hechos violentos: el enfrentamiento en la Curva del Diablo, la desaparición del mayor Felipe Bazán, la masacre de policías desarmados en la Estación 6 de Petroperú (a muchos kilómetros de distancia) y los disturbios ocurridos en la ciudad de Bagua donde numerosas personas quedaron heridas por los disparos de la policía.

El proceso que concluyó el jueves pasado se refería al primer caso, el de la Curva del Diablo y, en éste, solamente a la muerte de los doce policías, no a los diez nativos y campesinos que allí también fallecieron. Un dato importante es que en el enfrentamiento no solo participaron indígenas, sino campesinos de la zona a quienes la sentencia denomina mestizos.  En total junto con 22 indígenas awajún y wampís y el líder shawi Alberto Pisango, había 31 mestizos acusados.

La sentencia es un documento muy prolijo, que en 392 páginas busca contextualizar los hechos, presentando mucha información histórica y antropológica sobre los awajún y wampís. Se señala como antecedentes la indignación de los indígenas por la presencia de la empresa minera Afrodita en su territorio y el recorte del Parque Nacional Ichigkat Muja por el gobierno de García (RP 355). Ignorando dicho descontento, García promulgó varios Decretos Legislativos que afectaban a los pueblos indígenas, especialmente el 1015 que permitía la disolución de las comunidades nativas y la venta de su territorio.

La sentencia recuerda que ya en agosto del 2008 se habían producido otros enfrentamientos entre los awajún y la policía y que tanto la Defensoría del Pueblo como la OIT y AIDESEP habían intervenido infructuosamente buscando que el régimen de García diera marcha atrás. Al relatar el conflicto, no se oculta la violencia que sufren los policías, los bomberos y el Ministerio Público, aunque en estos dos últimos casos, varios testimonios señalan que los atacantes fueron mestizos y no nativos.

Se cita documentos como la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT, así los protocolos emitidos por el Poder Judicial para abordar casos donde estén involucrados indígenas y ronderos. Se analiza conceptos como tierra, territorio e interculturalidad. Debemos destacar especialmente que se señala que no es posible considerar delito la interrupción de la carretera, puesto que era parte del ejercicio del derecho a la protesta que debe ser respetado por el Estado (pp. 155-157) y los indígenas carecían de otras posibilidades para proteger sus territorios (pp. 354-357).

Menciona el artículo 15 del Código Penal, que establece el error de comprensión culturalmente condicionado, pero aclara que en ningún momento puede justificar una violación a los derechos humanos (p. 358).

La absolución no se debe a un tema intercultural, sino a que los policías fallecieron por arma de fuego y la pericia de absorción atómica mostró que ninguno de los acusados había disparado un tiro. No tenía tampoco sustento considerar instigador a Santiago Manuin, que estaba malherido e inconsciente cuando los hechos ocurrieron o a Alberto Pizango, que estaba en Lima sin comunicación con los awajún a la hora que ocurrieron los hechos.

De esta manera se confirma lo que ya advertían los organismos de derechos humanos y las instituciones de la Iglesia Católica: que las detenciones eran totalmente arbitrarias y que muchos detenidos habían sido golpeados para obligarles a firmar confesiones. El caso más grave fue el de Feliciano Cahuasa, quien estuvo detenido durante cinco años en el penal de Huancas, en una zona muy fría y distante de las comunidades nativas.

Leer los testimonios de los involucrados es realmente triste, porque hace pensar cuán difícil es una reconciliación en un país como el Perú. Varias veces he visto a los familiares de los policías y de los procesados juntos, muy afectados, mientras los políticos de la época eluden cualquier responsabilidad (como la Vicepresidenta Araoz).

Ahora bien, la reconciliación será imposible si persiste la impunidad, especialmente para quienes cometieron los crímenes de la Estación 6 y los responsables de la desaparición del mayor Bazán. Ninguno de ellos estaba entre los absueltos el jueves pasado. Por eso, pese a que la sentencia es positiva para los acusados, queda la sensación de que la justicia está muy lejos de llegar para quienes perdieron a sus seres queridos el triste 5 de junio del 2009.


ADEMÁS…

-Entre los cambios más preocupantes en la Defensoría del Pueblo están la salida del responsable de asuntos indígenas, Daniel Sánchez y la llegada como Secretario General de Hugo Suero, quien fue muy cuestionado en su cargo anterior en el Poder Judicial. Muchos otros valiosos funcionarios siguen renunciando.

-Sobre los cambios en la publicidad de Saga Falabella y Ripley, llama la atención que una empresa peruana como Oeschle continúe solamente presentando personas blancas en su publicidad.

-El gobierno chileno difundió su posición en el litigio con Bolivia mediante videos en aymara y mapudungún (el idioma mapuche).  Llama la atención que ninguna autoridad peruana se le ocurrió hacer lo mismo cuando tuvimos un litigio similar con Chile.

-El Cardenal Giuseppe Versaldi, Prefecto de la Congregación para la Educación Católica, indicó en la PUCP que el Vaticano valora el servicio que la Universidad da a la sociedad peruana.  Señaló que la Iglesia busca respetar la autonomía y los derechos de todos los miembros de la comunidad universitaria y garantizar la libertad académica. Aclaró que la Santa Sede reconoce que la PUCP es propietaria de sus bienes y no pretende adueñarse de ellos.

APORTES Y COMENTARIOS: (Sobre la nueva publicidad de Saga Falabella).

-La publicidad con personas de rasgos andino solo abunda cuando se trata de obtener votos en las campañas políticas, allí sí todos van a mercados, se suben a mototaxis, desfilan con la gente "del pueblo", en verdad, con los otros (Un abogado).

-La publicidad de marcas o tiendas de Inglaterra o Suecia era más mixta que la de Saga Falabella (Un comunicador).

-Esas empresas quieren ampliar su mercado vender más tarjetas de consumo para apropiarse de tus ingresos (Una periodista).   En realidad, Saga Falabella tiene más de 20 años en el Perú y si no cambió su publicidad antes es porque detectaba que a muchos peruanos no les molestaba.

Esperemos que ahora entienda que a la gente sí le molesta. (WA). 

LA FRASE W:
Cuánta inconsciencia muestra quien lamenta la absolución de inocentes.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Reflexión Peruana N°623 - De Chachapoyas a Accomarca


Amigas y amigos,

La sentencia de Accomarca tiene importantes implicancias y es bueno saber que fue resultado de los valiosos esfuerzos de muchas personas a lo largo de estos 31 años. 

Un saludo cordial y una buena semana para todos,

Wilfredo



Reflexiones Peruanas N° 623

DE CHACHAPOYAS A ACCOMARCA

Wilfredo Ardito Vega

Chachapoyas, sin duda, está muy lejos de Accomarca. No hubo allí mayores enfrentamientos o violaciones a los derechos humanos durante los años del conflicto armado. Sin embargo, un viaje a Chachapoyas en 1999 desencadenó una serie de acontecimientos hasta que por fin, la semana pasada Telmo Hurtado fue condenado a 25 años de prisión por la masacre.

En abril de 1999, cuando yo trabajaba en el Instituto de Defensa Legal, viajé a Chachapoyas para dar un curso a los Jueces de Paz.  Me acompañaba Glatzer Tuesta, que entonces tenía solamente 23 años, supuestamente para hacer un reportaje sobre el curso, pero en realidad tenía otra misión.  

Habían pasado 14 años desde que Hurtado dirigió la columna que asesinó a 69 campesinos en Accomarca, incluyendo niños y bebés.   El crimen, ocurrido a las pocas semanas del primer gobierno de Alan García, había causado conmoción en la opinión pública, porque se sabía que el régimen de Belaúnde había permitido muchas masacres similares y se esperaba que con el cambio de gobierno esto ya no ocurriría más. 

García relevó de su cargo al general Wilfredo Mori, Jefe del Comando Político Militar de Ayacucho. A diferencia de la complicidad del parlamento anterior con los crímenes que ocurrían en Ayacucho, en este caso, se formó una comisión investigadora en el Congreso, ante la cual Hurtado confesó sin mayores remordimientos.  La comisión calificó la masacre como “genocidio”, pero la Corte Suprema señaló que correspondía al Fuero Militar juzgarlo y Hurtado desapareció de la escena pública. Para su beneficio, en 1995 Fujimori promulgó las leyes 26479 y 26492 que otorgaban amnistía a militares y policías por las violaciones a los derechos humanos que hubieran cometido. 

En 1999, los corresponsales de IDL Radio, donde laboraba Glatzer, denunciaron que en la base El Milagro en San Ignacio (Cajamarca) se cometían levas, desapariciones y ejecuciones extrajudiciales. El responsable sería un mayor del ejército llamado Ricardo Hurtado Hurtado, que se jactaba de los crímenes que había cometido años atrás en Ayacucho. En el IDL sospechábamos que el mayor Hurtado podría ser el mismo Telmo Hurtado y el viaje a Chachapoyas fue la ocasión para comprobarlo. 

Todavía recuerdo cuando, terminado el curso, Glatzer se bajó del ómnibus en el cruce de Chamaya, para dirigirse a Jaén y luego a San Ignacio. Tantos años después, me pongo a pensar cuán imprudente era que viajara solo, pero efectivamente, en el viaje Glatzer comprobó que Telmo y Ricardo Hurtado eran la misma persona y que había sido ascendido y protegido por las Fuerzas Armadas. Ante el escándalo, Hurtado fue dado de baja y volvió a desaparecer.

Tras la caída de Fujimori y la derogatoria de la Ley de Amnistía, Hurtado huyó a los Estados Unidos, donde fue capturado en el 2007. En el 2011 fue extraditado y comenzó el juicio por la masacre. Un detalle poco difundido es que durante un tiempo, Hurtado compartió la celda con Gregorio Santos, el Gobernador Regional de Cajamarca, quien precisamente es de San Ignacio.

El pasado miércoles 31 de agosto, tras más de doce horas de aguardar a la intemperie, los familiares de las víctimas de Accomarca escucharon por fin la condena a 25 años de prisión para Hurtado,  pero también para otros nueve militares, entre ellos el general Mori.

La condena a Mori, implicado también en la masacre de Putis, revela que las masacres que se cometieron en los años ochenta no se debían a la locura o el sadismo de algunos oficiales (como el teniente Roca, protagonista de la película La Boca del Lobo), sino que se trataba de una estrategia planificada intencionalmente por los altos mandos militares.  

La desaparición de miles de personas, el exterminio de aldeas enteras, la construcción de hornos para incinerar cadáveres en Los Cabitos, las violaciones de centenares de campesinas, no fueron actos aislados, sino deliberados. Y todo este horror, naturalmente, implica la responsabilidad del gobierno de Belaúnde, a quien muchos todavía pretenden considerar un patricio democrático, pese a todos los horrores que se cometieron (y denunciaron) mientras estuvo en el poder.

Personalmente, yo creo que el crecimiento de Sendero Luminoso se debió precisamente a las atrocidades que cometieron las Fuerzas Armadas entre 1983 y 1985, originando la total deslegitimación del Estado.

En Accomarca, Umasi, Putis y un doloroso etcétera, impacta especialmente el asesinato de decenas de niños, varios de apenas meses de nacidos. Ni siquiera los militares argentinos cometieron crímenes así, porque ellos procuraban entregar a los bebés de sus víctimas. Solamente el más profundo desprecio por la población andina puede explicar que los militares hayan cometido esas atrocidades. Y, además, la convicción de que quedarían impunes. 

Estoy seguro de que en estos 31 años muchas veces pareció que nunca habría justicia, pero si se ha logrado es por la actuación valerosa de muchas personas: familiares, abogados, políticos, periodistas. A todos ellos nuestro reconocimiento.    

ADEMÁS…

-El Ministerio del Interior incorporará a los nueve prófugos de Accomarca en la lista de los delincuentes más buscados otorgando una importante recompensa. 

-Un diccionario jurídico en quechua y una obra sobre derechos indígenas fueron presentados… en Salta, Argentina. Sería sumamente importante que en el Perú se pudieran elaborar obras similares.

-La presencia de un traductor de quechua en un juzgado de Arequipa permitió que una anciana de 96 años recibiera protección adecuada frente a la violencia familiar que sufría.  Además, ha sido inscrita en Pensión 65 y el Seguro Integral de Salud. Muchas situaciones injustas se podrían solucionar con más traductores e intérpretes.

-La pretendida destrucción de parques y áreas verdes en Balconcillo, San Isidro y Miraflores para “agilizar el tránsito” es otra de las muestras de improvisación en la actual gestión de la Municipalidad de Lima. Esperemos que los respectivos alcaldes se mantengan firmes en la defensa de los espacios públicos.

-El dinero que la Municipalidad podría usar en dichos proyectos debería servir para apoyar a la población shipiba, como había dispuesto la anterior gestión.

APORTES Y COMENTARIOS (Sobre la RP 622)

-Creo que eres benevolente respecto a esos dirigentes que deberíamos esperar que lleguen al poder... ¡Dios nos libre si mantienen esa indiferencia y poca capacidad crítica respecto a los crímenes que cometieron agentes del Estado durante gobiernos llamados democráticos! Si entre esos jóvenes dirigentes estaban apristas y acciopopulistas, eso indicaría que no ha habido ninguna renovación sobre lo que significan los derechos humanos y cómo deben ser garantizados por el Estado. Efectivamente, dirigentes del FA también debieron ser invitados y si conocen del tema qué mejor que hacer algo de pedagogía con los jóvenes líderes de otros partidos.

Por otro lado, la última vez que fui a la muestra de Yuyanapaq en el Museo de la Nación me impidieron entrar con mi hija de 8 años y mi hijo de 15.   Me explicaron que las imágenes eran muy fuertes para chicos de su edad. "¿Y los noticieros y la violencia que destilan los diarios de todas las mañana?", pregunté pero opté por aceptar las explicaciones de la funcionaria de la Defensoría. En todo caso, si esta muestra no es para niños y adolescentes se debería pensar en un material o espacio adecuado para puedan aproximarse y reflexionar, de acuerdo a su edad, sobre esta terrible época de nuestra historia. Ojalá que ya estén trabajando en eso (Un sociólogo).

«Nadie es tan ciego como el que no quiere ver". Urge hacer obligatoria la enseñanza del período de violencia política de fines del siglo XX, en el marco de la historia de ese siglo y los anteriores, así como en los pendientes por saldar en estas primeras décadas del s. XXI (Un abogado).

-Es verdad, hay un bloqueo mental que invisibiliza la violencia de los agentes del Estado, y consiente la impunidad actual.  El gesto de Marisol Pérez ha sido importante y el reinicio de las medidas para la reparación a las víctimas lo es más, porque se trata de una medida concreta (Un profesor universitario).

-Son muchos años en que la prensa servil a los intereses económicos está dispuesta a “terruquear” a cualquier persona llamada antisistema.  Han construido un perfil como que el único agresor en la violencia de esos años fueron los terroristas y además, añadiendo como sinónimos: terroristas = comunistas, rojos. Tristemente muchos jóvenes lo ven así y ya hasta les resulta aburrido hablar del tema (Un biólogo).

-Alguna vez se planteó que el Informe de la Comisión de la Verdad debería ser un insumo fundamental en la educación de los escolares en torno a la violencia política en los años 80 y 90. Se quedó en propuesta, porque prima hasta ahora la historia oficial o la desinformación, que es una manera también de presentarla (Un antropólogo).

-Cuando escucho una historia como esa de los chicos que llegan a los partidos políticos por arribismo, pienso si yo no tendría mas bien que asumir mayor responsabilidad y militar en un partido (Un sociólogo). 

LA FRASE W:

No desmerezcas los pequeños actos heroicos, porque sumados pueden llevar a grandes logros para los derechos humanos

lunes, 22 de agosto de 2016

CJS busca compromisos ciudadanos para combatir la violencia contra las mujeres.

Luego de la Marcha #NiUnaMenos es necesario seguir articulando esfuerzos para combatir la violencia contra las mujeres y la vulneración de sus derechos en ámbitos como lo social, económico y político.



En el marco del XIII aniversario de la presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, la Comisión de Justicia Social realizará el Conversatorio “Violencia contra las mujeres y vulneración a sus derechos: Reflexiones desde el pasado y compromisos futuros”.

El objetivo de la actividad es continuar con el trabajo de reflexión, debate y aportes de solución al problema de violencia que sufren las mujeres, abordando acontecimientos ocurridos durante el conflicto armado interno que vivió el Perú (1980 al 2000) y los que actualmente se generan. 

Participarán en el conversatorio: Maribet Barrientos (Asoc. Fam. desaparecidos de Santa), Karla Fournier (representante del Grupo Impulsor de la Marcha #NiUnaMenos – Chimbote), Luis Rodríguez (psicólogo de la Casa de la Mujer) y Víctor Mendoza (director de la Comisión de Justicia Social).

La cita es este viernes 26 de agosto, a las 6:30 pm en el local de la Comisión de Justicia Social (Av. E. Meiggs N°570). El ingreso es libre.

Gracias por la difusión.



Chimbote, 22 de agosto de 2015 
Área de comunicaciones – CJS

martes, 2 de agosto de 2016

El papa Francisco se manifiesta contra la violencia a las mujeres

"Es innegable el aporte de la mujer en todas las áreas del quehacer humanos, empezando por la familia. Pero con sólo reconocerlo... ¿Es suficiente?

Hemos hecho muy poco por las mujeres que se encuentran en situaciones muy duras: despreciadas, marginadas e incluso reducidas a la esclavitud. Debemos condenar la violencia sexual que sufren las mujeres. Y eliminar los obstáculos que impiden su plena inserción en la vida social, política y económica.

Si piensas que esto es justo, manifiesta esta petición conmigo para que en todos los países del mundo las mujeres sean honradas y respetadas, y sea valorizado su imprescindible aporte social."


¡Comparte el mensaje!

martes, 26 de julio de 2016

Posición del Arzobispado de Huancayo ante situación que vive la Oroya

"El sometimiento de la política ante la tecnología y las finanzas se muestra en el fracaso de las Cumbres mundiales sobre medio ambiente. Hay demasiados intereses particulares y muy fácilmente el interés económico llega a prevalecer sobre el bien común y a manipular la información para no ver afectados sus proyectos." (Laudato Si' - LS, 54)

viernes, 15 de julio de 2016

Declaración final del Foro Social Mundial de Migraciones 2016

Fotografía del Foro Social Mundial de Migraciones 2016.

En el VII Foro Social Mundial de las Migraciones, las y los participantes, 1.600 militantes y activistas provenientes de 57 países de todos los continentes, reunidos en la Universidad Zumbi dos Palmares en São Paulo, Brasil, del 7 al 10 de julio de 2016, manifestamos al término de este importante encuentro:

Fotografía del Foro Social Mundial de Migraciones 2016.

1. Bajo el lema “Migrantes construyendo alternativas frente al desorden y la crisis global del capital”, volvemos a remarcar que la causa estructural del carácter forzado que ha asumido la migración, el desplazamiento y el refugio de millones de seres humanos en esta era, es la naturaleza brutal
que ha asumido el capitalismo contemporáneo.

2. La humanidad atraviesa momentos dramáticos. El imperialismo estadounidense, y sus aliados en el capitalismo central y periférico, han resuelto enfrentar las tendencias de cambio que amenazan su hegemonía en el mundo con una escalada de agresiones a nivel planetario; desplegando una
verdadera envestida contra la humanidad y contra la madre naturaleza que nos alberga.

3. Esta ofensiva está orquestada por el estado imperial y el poder corporativo al que sirve, donde un puñado de empresas multinacionales concentra alrededor del 50% de la riqueza mundial, el 93% de las patentes globales, y transacciones financieras que triplican el producto mundial. Lo anterior lleva a la recolonización imperialista del capitalismo periférico, en un proceso de acumulación por despojo, con superexplotación del trabajo y depredación de la naturaleza. Lo que conduce al planeta a una crisis civilizatoria, en que se amenaza la supervivencia del género humano.

4. Los pueblos del Sur Global, de Asia, África, América Latina y el Caribe están siendo nuevamente cercados por la violencia y la guerra, la desestabilización económica y política, el saqueo de nuestros bienes comunes -tangibles e intangibles- por el extractivismo, el sometimiento de la soberanía de los pueblos a nuevos Tratados con pretensión geopolítica, la criminalización de la protesta social, así como innumerables muertes de migrantes en el mediterráneo y fronteras del mundo; en suma, un cerco a los procesos que pueden dar lugar a un cambio sistémico y multidimensional.

5. Esta ofensiva imperialista del siglo XXI representa una doble agresión en contra de los trabajadores y trabajadoras, incluyendo a las y los migrantes, desplazados y desplazadas, refugiados y refugiadas, a nivel nacional e internacional. Solo el 30% de los trabajadores y trabajadoras del mundo tienen acceso a un trabajo formal, pero cada vez más amenazado por la precariedad. Asimismo, las y los migrantes y desplazados internos, que en la actualidad ascienden a mil millones de personas y que en conjunto representan alrededor del 30% de la fuerza laboral del planeta, siguen siendo el segmento más vulnerable; los que se ven hoy enfrentados a las barreras y los muros más duros que nos haya tocado jamás enfrentar.

6. Las resistencias de los pueblos al capitalismo neoliberal abrieron paso en las últimas dos décadas a procesos de cambio y un nuevo ciclo de movilizaciones, particularmente en América Latina. En este marco, se lograron imponer avances en la democracia y se concretaron prácticas y debates en la construcción de un nuevo paradigma civilizatorio.

7. Por otra parte, la nueva contraofensiva imperialista, en alianza con las oligarquías locales y el poder que éstos conservan en los medios de comunicación, en los parlamentos y el poder judicial, en los últimos años busca poner freno a estos procesos y a los logros alcanzados en las democracias y la integración regional que se venían desarrollando, con el objetivo de desestabilizar a los gobiernos progresistas que surgieron como fruto de los procesos de cambio abiertos por la movilización popular.

8. En particular, al realizar este VII Foro Social Mundial de las Migraciones, en la ciudad de Sao Paulo en Brasil, queremos expresar nuestro más enérgico rechazo al golpe de estado con que la ultraderecha y fuerzas conservadoras intentan desplazar al gobierno democráticamente electo en
este país, para intentar revertir los avances en las políticas públicas con enfoque de derechos humanos y en el proceso de integración regional.

9. Tal vez podrán desestabilizar temporalmente a estos gobiernos, pero no lograrán detener las resistencias y rebeldías de nuestros pueblos, los que persistiremos en la construcción, como sujetos históricos de transformación, de un mundo en el que quepan muchos mundos.

10. Es en este contexto, que hemos debatido a través de seis ejes temáticos, en un total siete plenarias, y más de 165 talleres y conversatorios realizados como actividades autogestionadas. En todas ellas
ha destacado la voz de las mujeres y de los jóvenes como protagonistas centrales de este Foro.

Los seis ejes temáticos en torno a los que se organizó el intercambio y debate de experiencias fueron:

Eje 1: La crisis sistémica del capitalismo y sus consecuencias para la migración.

Las y los migrantes y refugiados reunidos en el Foro denunciamos que continúan la xenofobia, la homofobia, el racismo y el sexismo, muchas veces provocados por distintas formas de violencia y opresión imperantes en las sociedades de destino, así como por la precariedad en la que ocurre
regularmente la movilidad humana. Asimismo, el mito extendido que asocia a la migración con la delincuencia, alimentado por la manipulación de los medios de comunicación hegemónicos y reforzado por leyes de securitización de los gobiernos neoliberales, permite justificar la necesidad de
intensificar la militarización de las fronteras.

Reiteramos la importancia de reconocer a las y los migrantes como sujetos de derechos y de políticas públicas inclusivas, entre otros, para niños, niñas y adolescentes, combatir la precarización de los derechos laborales de las y los migrantes y buscar una mejoría de sus condiciones socioeconómicas. Es fundamental también reforzar la formación política de las y los migrantes, y garantizar su derecho al voto y a ser elegidos, para su inclusión plena como ciudadano y ciudadana en los países de residencia.

Eje 2: Resistencias y alternativas desde los sujetos migrantes.

Apoyamos la reivindicación del derecho del Pueblo Palestino a retornar a su territorio, sus lares y propiedades, consagrado en la resolución 194 de las Naciones Unidas; la supresión de las actuales políticas públicas locales, estatales y federales que criminalizan a las y los migrantes y refugiados;
la necesidad de modificación del marco jurídico actual; y al mismo tiempo rechazamos la estigmatización y criminalización de los flujos migratorios, así como la denegación de sus derechos humanos.

Insistimos en la necesidad de promover la integración de las diferencias culturales desde la sensibilización, la modificación del marco legal actual de migrantes y refugiados, y la elaboración de una declaración pública contra las políticas de Estado de Israel y en apoyo a la reivindicación de
los derechos palestinos por la vía del Boicot Económico, Desinversión y Sanciones (BDS) y otras formas de resistencias. Hacemos un llamado a la solidaridad con el Pueblo Palestino, a la unión internacional de las luchas y las reivindicaciones de las y los migrantes y refugiados, y a consagrar
el derecho a la libre circulación nacional e internacional.

Eje 3: Migración, género y cuerpo.

La lucha contra el silenciamiento de la situación que afecta a las mujeres migrantes y la ausencia de políticas públicas que garanticen sus derechos marcaron los debates. Si la población migrante ya tiene sus derechos reducidos, las mujeres migrantes son todavía más invisibilizadas, dada la naturalización de las opresiones sistémicas a las cuales están expuestas.

Exigimos, por tanto, el fin a la colonización de nuestros cuerpos, que se expresa por medio de múltiples opresiones, como la desvalorización del trabajo femenino, los feminicidios, la violencia doméstica, obstétrica y psicológica, tráfico de migrantes, trata con fines de explotación sexual y
laboral, la imposición de la heteronormatividad, entre otras, que configuran una industria de explotación de las migraciones.

Es fundamental el reconocimiento del protagonismo y el empoderamiento de las mujeres, la formulación de políticas públicas que reconozcan la especificidad de las relaciones de género asociadas a los flujos migratorios contemporáneos, desde una perspectiva de género amplia que
incluya también a la población LGBTTI, considerando los Principios de Yogyakarta. De la misma forma, establecer que el Foro se comprometa a mantener el eje de Migración, género y cuerpo en sus próximas ediciones, a fin de garantizar la visibilidad y la implementación de espacios de protagonismo -con una participación del 50%- para las mujeres migrantes, refugiadas, indígenas, afrodescendientes, y de la población LGBTTI, tanto en la organización como en el desarrollo del encuentro.

Eje 4: Migración, los derechos de la Madre Naturaleza, el cambio climático y las disputas Norte-Sur.

El capitalismo extractivista, como sistema de producción y de consumo, impacta en forma directa al medio ambiente e intensifica los efectos del cambio climático, condenándonos a un futuro donde cada vez más personas tendrán que migrar para garantizar su sobrevivencia fuera de sus lugares de
origen, principalmente a las poblaciones más vulnerables y pobres alrededor del mundo. Aunque invisibilizados, hoy ya existen 50 millones de desplazados ambientales producto del calentamiento global y se estima que estos podrían alcanzar las 250 millones de personas en las próximas
décadas.

Proponemos, frente a esta crisis ambiental y migratoria sin precedentes, una transformación radical del sistema de producción y de los modelos extractivos, y el fin del agronegocio. Asimismo exigimos proteger los conocimientos tradicionales de las comunidades campesinas e indígenas, y detener la apropiación de los recursos existentes en los territorios ancestrales de los pueblos originarios, sin su consentimiento previo, libre e informado, como obliga el Convenio 169 de la OIT.

Exigimos que se reconozca la condición de desplazado ambiental forzado y se garantice un instrumento internacional específico para la protección de sus derechos humanos; que se establezcan políticas públicas que consideren una agenda y un planeamiento estratégico vinculado a los cambios climáticos, con la participación activa de migrantes, afrodescendientes, indígenas y campesinos en su formulación.

Eje 5: Derechos Humanos, Trabajo Digno, Educación, Vivienda, Participación Política y Movimientos Sociales.

Los debates durante el Foro abordaron este eje de una forma multidimensional, privilegiando una crítica a todas las formas de violencia, discriminación y exclusión que impiden a la población migrante el pleno disfrute de sus derechos humanos, el acceso a condiciones de trabajo dignas y a derechos humanos básicos como la salud, la educación, la vivienda, seguridad social, acceso a la justicia y la consagración de sus derechos para la participación política, expresado en su derecho al voto y a ser elegido, así como el derecho a la libre circulación con igualdad de condiciones, como un derechos fundamentales de las y los migrantes.

Exigimos que se garantice el acceso a la educación y al conocimiento universal, y el reconocimiento de la equivalencia de títulos, diplomas y certificaciones, desde la enseñanza básica a la superior. Asimismo exigimos que la educación adopte modelos no hegemónicos, descolonizados y
multiculturales como herramientas de combate a la xenofobia y al trabajo no digno.

Exigimos también campañas de combate al trabajo esclavo y tráfico de personas para la implementación del derecho al trabajo digno y sin discriminación de migrantes y refugiados, fortaleciendo su promoción por las más diversas vías.

Alentamos el fortalecimiento de las redes de organización de los y las migrantes, de centros de investigación y de cultura, la creación de espacios interculturales, la oficialización de unidades multiculturales de salud de las y los migrantes, entre otras medidas tendientes a cerrar la brecha entre los migrantes y la población local.

Eje 6: Derecho a la Ciudad, Inclusión Social y Ciudadanía de los Migrantes.

Exigimos el pleno e irrestricto acceso de migrates y refugiados a la educación, cultura, comunicación, documentación, expresión, salud, transporte y movilidad, vivienda, así como  el  acceso a la justicia y
seguridad.

Asimismo, el desarrollo de políticas interculturales en sectores como la salud, la educación, el esparcimiento, la vivienda, la seguridad y la cultura, así como de respeto a la diversidad religiosa de las poblaciones migrantes.

11. Las propuestas emanadas de este Foro servirán para nutrir y enriquecer nuestra lucha anticapitalista, antimperialista, anticolonial y antipatriarcal, que tienen en las y los migrantes, en los trabajadores y trabajadoras, en los pueblos indígenas, en los afrodescendientes, en los pobres de la ciudad y el campo, en las mujeres y los movimientos por la diversidad sexual, así como en otros grupos discriminados, explotados y oprimidos, a los forjadores de otro mundo posible y necesario para la preservación de la Humanidad y de la Madre Tierra.

12. Otro mundo está naciendo de la mano de nuestras iniciativas y construcciones sociales, económicas, políticas y culturales, que son semilla de esperanza y vitalidad, basadas en la solidaridad, la celebración de la fraternidad, la complementariedad y la diversidad como riqueza de
nuestros pueblos, en armonía con la naturaleza.

Desde São Paulo, ciudad declarada en este Foro capital mundial de los migrantes, hacemos un llamado a la construcción de una alianza entre movimientos sociales y autoridades locales para avanzar hacia una ciudadanía universal y formas alternativas para abordar las migraciones
internacionales.

En unidad con todos los pueblos explotados y oprimidos del mundo, caminando juntos hacia la erradicación definitiva del capitalismo y la promoción de una cultura de vida plena.

Apoyamos plenamente la decisión del Comité Internacional de celebrar el VIII Foro Social Mundial de las Migraciones, en la ciudad de México en 2018, bajo la coordinación de MIREDES Internacional y la Red Internacional de Migración y Desarrollo.


-- 
"El Terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad". Rodolfo Walsh.



Paulina Acevedo Menanteau
Periodista, Comunicadora en DDHH
Coordinadora Área de Comunicaciones
Observatorio Ciudadano

(56-45) 213 963 / (56-9) 8.9006510
skype / twitter: paulinaacevedom

www.observatorio.cl
www.mediosdelospueblos.cl

miércoles, 6 de julio de 2016

Esterilizaciones forzadas pueden quedar en la impunidad



El 4 de julio habría vencido el plazo para que la fiscal que investiga el caso presente una denuncia contra los responsables y no lo ha hecho. Este caso podría quedar impune.

Compartimos la acción urgente que desde Amnistía Internacional se está realizando. Firma la petición para denunciar a los responsables. Aquí: No más.




martes, 28 de junio de 2016

“Conocer, transformar y cuidar”, estudiantes secundarios recorren la Bahía de Chimbote

Estudiantes y maestros evidencia la situación de la bahía de Chimbte. Mucha contaminación.

Con la finalidad de conocer la situación en la que se encuentra nuestra bahía así como también en la que viven los pobladores más vulnerables, un variado grupo de estudiantes recorrieron la ribera para evidenciar la desigualdad socioeconómica de nuestro Chimbote.

La mayoría de los presentes consideraron que lo visto era algo nuevo pese a tener conocimiento de los niveles de contaminación existentes en nuestro puerto.

El grupo partió desde el colegio Mundo Mejor y recorrió la bahía bajo la guía de Guillermo Martinez, del Instituto Natura, quien relataba la situación histórica, ambiental y social del problema de la contaminación en Chimbote. “El tema de la contaminación ambiental no es sólo el cuidado por las plantas y animales, sino entender que también hay un problema social y eso es la desigualdad que existe en la ciudad”, señaló Martinez.

Guillermo Martinez (Instituto Natura) explicando las causas de la contaminación en Chimbote, especialemnte en la ribera de mar chimbotano.

El recorrido terminó en el local de la Comisión de Justicia Social donde el Padre Matías Siebenaller, coordinador de la Pastoral Universitaria de la Universidad Nacional del Santa (UNS), acercaba a los jóvenes al contenido de la encíclica ecológica del papa Francisco, la Laudato Si’. “Somos parte de la creación de Dios… su máxima creación. Debemos custodiar la creación, porque todo aquello que afecta a la tierra nos afecta a nosotros”.

P. Matías Siebenaller (Pastoral Universitaria de la UNS) contextualizando el contenido de la encíclica papal Laudato Si'.

Como parte de la reflexión y compromiso compartimos los comentarios de los estudiantes.

¿Cuáles fueron sus impresiones luego de realizar la caminata por la bahía?
1. Me pareció una experiencia muy interesante y única, pues aprendí qué es lo que daña a nuestro Chimbote, ver cómo las fábricas han destruido gran parte de la riqueza chimbotana, somos un claro ejemplo de lo que no se debe hacer en una ciudad. Pamela Vargas Ñiquen. I.E. Santa María de Cervelló.

2. Sabía que nuestra bahía estaba contaminada pero, no tanto como lo he visto hoy, los grandes desechos, desagües, desigualdad. Ricardo Morales Vasquez. I.E. Pedro Pablo Atusparia.

3. A mí lo que me ha impresionado que ha habido mucha contaminación y nosotros mismo lo estamos destruyendo así. Hay que ponernos a recapacitar, reflexionar y empezar a reciclar. Noemi Aras Real. I.E. San Luis de la Paz.

4. Vivo tres años en esta ciudad y he aprendido muchas cosas, pero con mayor intensidad son los problemas sociales que existen aquí. Jhon Quispe Alca. I.E. Pedro Pablo Atusparia.

5. En este recorrido me he dado cuenta de la contaminación que hay en nuestra ciudad de Chimbote, me impresionó porque no me imaginé que hubiera tanta basura. Mirella Araujo Vega. I.E. Mundo Mejor.

6. Esta peregrinación me causó una gran impresión, al ver la cantidad de basura y deterioro que existe en la bahía de Chimbote. Angie Medina Juarez. I.E. Santa María de Cervelló.

7. La impresión que me dio todo este recorrido es que nosotros como hijos de Dios nos respetamos la creación y todo lo que nos dio, aparte de hacer daño a la creación nos hacemos daños nosotros mismos, atentamos contra nuestra salud y dignidad como personas. Anderson León Añorga. I.E. Mundo Mejor.

8. Me sorprendió mucho porque no creí que nuestro mar estaba así tan mal como está y qué inconscientes somos porque sabemos que está mal pero igual lo hacemos. Guianella Diaz Alvarez. I.E. San Luis de la Paz.

Alumna escribiendo sus impresiones de la peregrinación y compromisos con el medio ambiente de Chimbote.

¿Cuál es tu compromiso personal?
1. Por esa razón me comprometo a difundir la gran labor que realiza la Comisión de Justicia Social, asistir a sus charlas pero sobre todo concientizar a los demás e informar de la importancia del cuidado del ambiente porque amo a Chimbote y quiero que cambie. Pamela Vargas Ñiquen. I.E. Santa María de Cervelló.

2. Yo me comprometo a cuidar mejor el suelo, las envolturas que he consumido las botaré en los tachos de basura y daré el ejemplo a los demás. Ricardo Morales Vasquez. I.E. Pedro Pablo Atusparia.

3. Me comprometo a cuidar nuestro medio ambiente, empezar a reciclar y así tendremos una ciudad limpia. Noemi Aras Real. San Luis de la Paz.

4. Considero muy importante la situación ambiental por ello mi compromiso es de colaborar con el cuidado y protección de los recursos naturales y aportar con el cuidado ecológico. Jhon Quispe Alca. I.E. Pedro Pablo Atusparia.

5. Tratar de no botar basura. Decir a mis compañeros que no boten basura en la calle o en cualquier lugar. Mirella Araujo Vega. I.E. Mundo Mejor.

6. Después de esta jornada y de ver en qué condiciones está atravesando Chimbote, me comprometo a ayudar en contra de la contaminación a través de campañas. Angie Medina Juarez. I.E. Santa María de Cervelló.

7. Me comprometo a informar a otras personas sobre la Comisión de Justicia Social y fomentar la práctica de la acción de limpieza de nuestra ciudad y limpieza interior como personas. Anderson León Añorga. I.E. Mundo Mejor.

8. Me comprometo a reciclar y enseñar a mi familia y amigos que si seguimos contaminando, poco a poco, nuestro medio ambiente se destruirá. Guianella Diaz Alvarez. San Luis de la Paz.


Revisa el álbum fotográfico de la peregrinación juvenil.

martes, 7 de junio de 2016

Reserva moral: Úsese en caso de emergencia

Apreciados amigos,

En medio de la incertidumbre sobre el resultado electoral, comparto con ustedes algunas ideas sobre la experiencia que estamos viviendo.
Un fuerte abrazo y una buena semana para todos,

Wilfredo 

Reflexiones Peruanas N° 613

RESERVA MORAL: ÚSESE EN CASO DE EMERGENCIA

Wilfredo Ardito Vega

El domingo pasado, antes de ir a votar, vi a un señor mayor dirigirse hacia un colegio de la avenida Petit Thouars con un bastón plegable, que podía transformarse en un banquito. Entonces comprendí que mi mamá no era la única.

Ella, después de 15 años de quedarse en casa el día de las elecciones, decidió ir a votar. Los papás o abuelos de muchos amigos míos hicieron lo mismo. La presencia de los adultos mayores fue un rasgo característico de la segunda vuelta.   En los centros de votación se veía a algunos caminar con lentitud o en silla de ruedas.  Muchos llegaban acompañados por sus familiares, pero todos tenían un norte:   evitar que Keiko Fujimori fuera elegida presidenta.

Y naturalmente muchos tuvieron esos gestos encantadores propios de las personas mayores, desde el señor que llevó un contundente desayuno para los miembros de mesa, hasta una mis profesoras del colegio, Nancy Baluarte, que decidió ofrecerse ella misma como miembro de mesa, porque faltaban los titulares y suplentes, cuarenta o cincuenta años menores que ella.

Todos estos adultos mayores que no se conocían entre sí, sentían un imperativo ético semejante al que motivó a muchas personas de izquierda a dejar de lado opciones políticas para inscribirse como personeros de PPK.

Esta percepción ética también llevó a muchos católicos y evangélicos a oponerse a Keiko, haciendo caso omiso a la pretensión de Cipriani y el arzobispo de Arequipa, quienes reducían el cristianismo a oponerse al aborto y los derechos de los  homosexuales, dos banderas que le atribuían a Kuczynski los grupos conservadores (y, pese a lo cual, aún la gente que va a la Marcha por la Vida, votó por Kuzcynski).

De igual manera, para la victoria de Kuczynski fue clave que muchas personas pobres en el sur del país y en Cajamarca, prefirieran votar por principios a respaldar una opción de clientelaje que otorga beneficios, pero trata a los ciudadanos como súbditos. Es impresionante cómo en Puno o Cusco la votación por Kuczynski se cuadriplica respecto a la primera vuelta.

A todos los mencionados se añade la presencia de miles de jóvenes que no habían nacido aún en los tiempos fujimoristas, pero que no querían vivirlos y organizaron las sucesivas marchas y protestas que han marcado esta campaña, siendo más visibles en las calles que la campaña del propio Kuczynski.

En todos estos casos, había una actitud de mística, de compromiso por el Perú y por la democracia.   Y esta actitud se había logrado gracias a la conducta de Keiko Fujimori y sus partidarios, cuando parecían aterradoramente semejantes al fujimorismo de los años noventa.

De hecho, en el último debate, muchas personas señalaban que Keiko parecía tan agresiva y prepotente “como la Cuculiza o Martha Chávez”. Paradójicamente, los fujimoristas estaban atrapados, porque ni el dinero ni la arrogancia les servían para combatir esta percepción, sino mas bien para afirmarla.

A comienzos de este año, parecía que Keiko había logrado convencer a algunos analistas que querían autoconvencerse, de que el fujimorismo había evolucionado hasta ser un partido democrático. Sin embargo, lo que ocurrió durante la campaña fue demasiado montesinista. Primero, los dos candidatos que le hacían sombra a Keiko fueron retirados por los organismos electorales, con argumentos que parecían de una república bananera.

La situación empeoró cuando los fujimoristas obtuvieron un número desproporcionado de congresistas, muy superior al 39% de votos que habían obtenido, con lo cual se hacía  muy fácil consolidar un régimen antidemocrático si Keiko era elegida presidenta.    Finalmente, los escándalos de Joaquín Ramírez y a José Chlimper, terminaron generando el imperativo ético que motivó a muchas personas a votar por PPK. Es más, el porcentaje de votos nulos y blancos fue muy reducido.  En la mesa de mi mamá, por ejemplo, hubo apenas dos votos nulos y uno blanco, de 260 votantes.

Sería muy bueno que Kuczynski  le diera las gracias a todas las personas que en la primera vuelta no pensaban votar por él. Sería bueno que le pidiera perdón a los campesinos de quienes dijo que el cerebro no les funcionaba porque vivían en la altura.  Sería bueno que se diera cuenta que ha llegado al poder con los votos de las regiones donde existen más conflictos ambientales y sus habitantes no desean que se les imponga un proyecto minero contra su voluntad. Sería bueno que fuera consciente que prácticamente todas las personas que votaron por él rechazan al fujimorismo y por eso se sentirían defraudadas si invitara a dicha agrupación a cogobernar.

Sería bueno que Kuczynski fuera consciente de las razones que impulsaron a mucha gente de su edad y mayor que él a darle su voto este domingo, como mi mamá, como la profesora Baluarte y como el señor del bastón plegable.

ADEMÁS

-A siete años de los terribles sucesos de Bagua, el Poder Judicial continúa el lento juicio contra los 52 indígenas injustamente procesados, mientras ningún funcionario estatal se encuentra formalmente acusado.

-Felicitamos a la Municipalidad Provincial del Cusco por la aprobación de la Ordenanza contra la discriminación.

-Una vez más, la publicidad por el Día del Padre resulta totalmente ofensiva para la abrumadora mayoría de padres que no son rubios.

APORTES Y COMENTARIOS (Sobre la RP 612, referida a las razones para el voto fujimorista):

-Yo también creo que el comportamiento individualista, dentro del actual sistema de mercado consumista, se ha acentuado. Por ello, no importa quién te entregue algo con tal que te beneficies de ello (Un profesor).

-No esperaba leer de ti tanta intolerancia por una candidata.    Tu frase: "Eso hicieron los fujimoristas en los años noventa y eso harán si llegan al poder. "  habla mucho de los prejuicios que se están manejando hoy en día.  Creo que en este aspecto, tu mente sigue viviendo en el año 95, y nada ha cambiado.  Respeto mucho tus artículos pero en este caso, tu artículo descalifica al contrincante. No estoy de acuerdo con el discurso de los NO A KEIKO. (Un funcionario del sistema financiero).

-Ayer estuve por Pampa Cangallo, Ayacucho, por trabajo y pregunté a un par de señoras por quién iban a votar y me dijeron  por Keiko.  Una razón fuerte fue que su padre derroto el terrorismo, la otra que Pedro Pablo es percibido como un candidato gringo y viejo. Con una de ellas regrese en el mismo auto a Huamanga y pudimos conversar un poco más. Ella tendría unos 70 años y estaba enterada de la política.  Mostró desencanto con todos los políticos, porque no cumplen su promesa y cuando le pregunte si KeiKo iba a cumplir su promeso me dijo que no.  Al final comento si Guzmán o Verónica estuvieran como candidatos habría votado por uno de ellos.

Creo que las personas que votaran por Keiko, tienen una diáspora de razones y racionalidades.  A algunos de ellos no les importa quién gane porque todos los candidatos se parecen.  Saben que las denuncias son verdaderas, pero que no les importa la verdad, por necesidad, seguridad o conveniencia, o porque para algunos ella puede ser el mal menor, porque ven al autoritarismo como salida al desborde de la delincuencia.  Todavía los hay quienes creen que va a abrir la exportación de carros usados, o quienes van a votar por ella porque está vinculada al narcotráfico y puede facilitar la siembra de la coca. (Un profesor).

-Estuve en la presentación del libro Bandido Fujimori de Raúl Wiener y el ex fiscal Avelino Guillen dijo algo muy cierto. "Nos hemos olvidado que lo que escribió Raul en 1998 se probó durante el juicio a Fujimori. El fujimorismo es una estructura mafiosa. Lo hemos tratado como otro partido de derecha cualquiera. Craso error de nuestra parte." (Carmen Espinoza).

-Hay quienes además están propiciando estos enfoques.  La República muestra las diferentes conexiones del narcotráfico y uno de los nexos interesantes es que aparece Aircraft Selling & Leasing Corp, una empresa de marketing de aviación, desde la que se reenvía ataques a las organizaciones defensoras a los derechos sexuales y reproductivos. (Una psicóloga).

LA FRASE W: 

El civismo peruano parece siempre estar dormido, pero cuidado si lo logras despertar.